Recogida solidaria en Vitoria para apoyar a personas malienses sin hogar

Etxebizitza sindikatua y Kontseilu Sozialista Gasteiz recogen ropa y comida para quienes esperan tramitar su asilo en la calle. La campaña denuncia la falta de respuesta institucional.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La situación que viven decenas de personas malienses en Vitoria-Gasteiz ha motivado una campaña ciudadana de apoyo. Desde hace semanas, entre 20 y 60 personas procedentes de Mali están durmiendo en la calle, sin un lugar fijo, mientras esperan una cita con la Policía Nacional para iniciar el proceso de asilo.

Para hacer frente a esta situación, Etxebizitza sindikatua y Kontseilu Sozialista Gasteiz han lanzado una recogida solidaria de ropa de invierno, mantas, sábanas y comida. En palabras del sindicato, la iniciativa responde a la “pasividad institucional” y apela directamente a la solidaridad vecinal.

Fechas y puntos de recogida

La campaña se desarrollará en tres puntos diferentes de la ciudad. Este jueves, se recogerán los enseres de 18:00 a 20:00 horas en el Farolón. El viernes, de 17:30 a 20:00 horas, la recogida tendrá lugar en la plaza de Arana, y el sábado, en el mismo horario, en el número 26 del Bulevar de Salburua.

Vidas a la intemperie

Las personas que han llegado a la capital alavesa huyen de la guerra que afecta a Mali desde 2012, un conflicto prolongado marcado por la violencia, la inseguridad y una grave crisis humanitaria. En su camino hacia un futuro seguro, se encuentran ahora en Vitoria durmiendo en soportales frente a la comisaría, sobre cartones y colchones improvisados, expuestos al frío, el calor y la lluvia.

Un sistema colapsado

El principal obstáculo al que se enfrentan es la dificultad para obtener una cita con la Policía Nacional. Las plataformas digitales están saturadas, y en algunos casos se denuncia que hay personas pidiendo dinero para poder acceder a una cita. Hasta que no logran esta cita, no pueden entrar en el sistema de acogida.

Ayuda desbordada

Frente a esta situación, ONG como CEAR o Cáritas, así como colectivos vecinales y voluntarios, están ofreciendo ayuda básica: agua, comida, duchas y orientación. Sin embargo, reconocen estar al límite de su capacidad. Desde las instituciones, tanto el Ayuntamiento como el Gobierno Vasco aseguran estar en contacto con el Gobierno central para agilizar los traslados a centros de acogida.

Primeros traslados y previsiones

Algunos traslados ya se han puesto en marcha. Trece de estas personas han salido desde Vitoria rumbo a un centro de acogida en Barcelona, dentro de un grupo de unos 30 refugiados de toda Euskadi. Además, para el año 2026 está previsto que entre en funcionamiento un nuevo centro de protección internacional en la antigua Clínica Arana, con capacidad para unas 350 personas.

Una competencia estatal

El proceso de petición de asilo y la gestión de la protección internacional depende del Gobierno central. Solo aquellas personas que logran una cita acceden al sistema. El gran problema, señalan fuentes del propio sistema, es el tiempo de espera y la falta de plazas inmediatas para todas las personas que llegan.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Refugiados de Mali aguardan cita de asilo entre cartones y colchones improvisados en Vitoria

Medio centenar de refugiados malienses duermen en la calle en Vitoria a la espera de cita de asilo. Reciben apoyo de entidades sociales e instituciones, aunque la gestión depende del Gobierno central.

Vitoria condena la masacre de Mellila y recuerda a los 37 fallecidos a manos de la policía

Los convocantes de la concentración han elegido la palabra "no" para "aunar la indignación de la ciudadanía de Araba

Familias ucranianas hacinadas en Vitoria

El goteo de llegadas no ha caído pero se descarta una llegada masiva.

Álava ayudará a proteger la infancia en la frontera de Moldavia con Ucrania

La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz han activado ayudas para acciones que desarrollarán Unicef y Bizibide

Euskadi recibe los primeros refugiados ucranianos

Hay ucranianos residentes en Euskadi que cuando comenzó el conflicto les pilló en Ucrania y que "se han quedado atrapados en la guerra".

Euskadi habilita 150 plazas para los refugiados ucranianos

La intención del Gobierno Vasco es trasladar a las personas y familias que lleguen a uno de los tres centros que la Dirección dispone