La situación que viven decenas de personas malienses en Vitoria-Gasteiz ha motivado una campaña ciudadana de apoyo. Desde hace semanas, entre 20 y 60 personas procedentes de Mali están durmiendo en la calle, sin un lugar fijo, mientras esperan una cita con la Policía Nacional para iniciar el proceso de asilo.
Para hacer frente a esta situación, Etxebizitza sindikatua y Kontseilu Sozialista Gasteiz han lanzado una recogida solidaria de ropa de invierno, mantas, sábanas y comida. En palabras del sindicato, la iniciativa responde a la “pasividad institucional” y apela directamente a la solidaridad vecinal.
Fechas y puntos de recogida
La campaña se desarrollará en tres puntos diferentes de la ciudad. Este jueves, se recogerán los enseres de 18:00 a 20:00 horas en el Farolón. El viernes, de 17:30 a 20:00 horas, la recogida tendrá lugar en la plaza de Arana, y el sábado, en el mismo horario, en el número 26 del Bulevar de Salburua.
Vidas a la intemperie
Las personas que han llegado a la capital alavesa huyen de la guerra que afecta a Mali desde 2012, un conflicto prolongado marcado por la violencia, la inseguridad y una grave crisis humanitaria. En su camino hacia un futuro seguro, se encuentran ahora en Vitoria durmiendo en soportales frente a la comisaría, sobre cartones y colchones improvisados, expuestos al frío, el calor y la lluvia.
Un sistema colapsado
El principal obstáculo al que se enfrentan es la dificultad para obtener una cita con la Policía Nacional. Las plataformas digitales están saturadas, y en algunos casos se denuncia que hay personas pidiendo dinero para poder acceder a una cita. Hasta que no logran esta cita, no pueden entrar en el sistema de acogida.
Ayuda desbordada
Frente a esta situación, ONG como CEAR o Cáritas, así como colectivos vecinales y voluntarios, están ofreciendo ayuda básica: agua, comida, duchas y orientación. Sin embargo, reconocen estar al límite de su capacidad. Desde las instituciones, tanto el Ayuntamiento como el Gobierno Vasco aseguran estar en contacto con el Gobierno central para agilizar los traslados a centros de acogida.
Primeros traslados y previsiones
Algunos traslados ya se han puesto en marcha. Trece de estas personas han salido desde Vitoria rumbo a un centro de acogida en Barcelona, dentro de un grupo de unos 30 refugiados de toda Euskadi. Además, para el año 2026 está previsto que entre en funcionamiento un nuevo centro de protección internacional en la antigua Clínica Arana, con capacidad para unas 350 personas.
Una competencia estatal
El proceso de petición de asilo y la gestión de la protección internacional depende del Gobierno central. Solo aquellas personas que logran una cita acceden al sistema. El gran problema, señalan fuentes del propio sistema, es el tiempo de espera y la falta de plazas inmediatas para todas las personas que llegan.


 
                                    



En Mali no hay ninguna guerra, no hemos visto ninguna imagen de una guerra en Mali, al contrario, podemos ver en la tele «Españoles por el mundo en Mali». En Google se puede ver que en la capital Bamako hay hoteles de lujo, restaurantes, colegios, centros comerciales, bares de copas y muchos jóvenes que cuelgan sus fotos con el último modelo de peinado, gafas, moto, guitarra eléctrica o lo que sea.
Y que no me digan que allí no puede haber periodistas porque hay unos terroristas muy malos, porque los periodistas han estado en todas las guerras habidas y por haber y repito, de la guerra de Mali no hay ni una foto. NI UNA
Miren: Que no encuentres algo no significa que no exista (especialmente si tu búsqueda es «Españoles por el mundo en Mali» en lugar de «guerra de Mali»). Este conflicto lleva activo desde 2012 – tan real que Francia se retiró en 2022 tras 9 años y 38 soldados muertos. Ahora opera allí el Grupo Wagner ruso. Más de 13.000 muertos,, 374.000 desplazados….
Amnistía Internacional ha documentado violaciones grupales, ejecuciones extrajudiciales y uso de niños soldados. Mali ni siquiera ha ratificado la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad.
Los hoteles que ves en Bamako están a 1.200 km del norte donde ocurren las masacres – es como negar la guerra en Ucrania porque Kiev tiene cafeterías abiertas.
Te crees que los malienses llegan a Vitoria de turismo?
Si verdaderamentete interesa informarte: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Mali
y para ser fieles a la verdad las tropas francesas ni siquiera se han retirado del todo: https://es.euronews.com/2019/11/28/la-guerra-de-francia-en-mali-por-que-las-tropas-francesas-siguen-desplegadas-en-el-sahel