Vitoria-Gasteiz ya figura en la lista oficial de zona tensionada, tras la publicación de la orden correspondiente en el Boletín Oficial del País Vasco. La medida será efectiva cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) actualice la lista a finales de octubre.
La declaración abarca el 97,92% de la población del municipio, incluidas las entidades locales menores como Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardélegui. Esto permitirá aplicar directamente medidas recogidas en la Ley de Vivienda, como la limitación de precios en los contratos de arrendamiento.
Con esta incorporación, junto a Bilbao, San Sebastián, Astigarraga y Usurbil, el 47,7% de la población vasca reside ya en municipios tensionados. Se prevé que el porcentaje supere el 50% cuando se sumen Lezo, Zestoa, Arrasate-Mondragón, Tolosa y Hernani, cuyos expedientes están en curso.
Un plan de choque en cinco ejes
La declaración de zona tensionada tendrá una duración inicial de tres años y habilita la aplicación de un plan de choque con cinco líneas principales de actuación en el ámbito de la vivienda:
Construcción de vivienda protegida
Durante los próximos tres años se impulsará la construcción de más de 3.000 viviendas protegidas:
- 950 serán de iniciativa pública, promovidas en barrios como Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko.
- 1.383 procederán de promociones privadas de vivienda social y tasada.
- 679 se desarrollarán en Arkaiate y Larrein en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco.
Un 53% del total estará destinado al alquiler protegido.
Limitación de precios del alquiler
La declaración permite aplicar los topes máximos previstos en la Ley 12/2023 del derecho a la vivienda. Actualmente, el 90% de los contratos ya se encuentran sujetos a estas limitaciones, aplicándose incrementos por debajo del IPC mediante el índice IRAV.
El 10% restante (viviendas nuevas, vacías o de grandes tenedores) dependerá del índice de referencia que se está desarrollando para el caso de Álava. Para ello, se está elaborando una metodología que cruce datos tributarios y estadísticos, con el horizonte del primer semestre de 2026 para disponer del índice.
Rehabilitación de edificios y viviendas
Se reforzarán las ayudas existentes para mejorar la eficiencia energética, la accesibilidad y las condiciones de habitabilidad. Entre las actuaciones destacadas se encuentra el proyecto de regeneración urbana en Zaramaga, que incluye 322 viviendas y supone una inversión total de 31,5 millones de euros, a los que se suma una aportación vecinal cercana a los 2,9 millones.
Medidas fiscales para movilizar vivienda vacía
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aplica un recargo del 50% en el IBI a las viviendas deshabitadas. Esta medida podrá complementarse con nuevas fórmulas fiscales orientadas a fomentar el alquiler.
También se mantendrán las bonificaciones actuales del ICIO (hasta el 95%) para actuaciones como la construcción de VPO, la rehabilitación energética o la eliminación de barreras arquitectónicas.
El plan incluye la habilitación de locales en planta baja para uso residencial, así como fórmulas de alojamiento temporal para jóvenes, personas mayores y colectivos en situación de vulnerabilidad.

El Gobierno Vasco ha habilitado una web con toda la información sobre la zona tensionada en vivienda.
La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, han trasladado sus valoraciones a través de una nota de prensa remitida a los medios de comunicación tras la publicación oficial de la declaración de zona tensionada.
Etxebarria ha señalado que, con la publicación en el Boletín Oficial del País Vasco, se cumplen los requisitos legales para declarar Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado durante los próximos tres años. Ha añadido que esta medida permitirá aplicar una batería de políticas públicas orientadas a corregir las disfunciones del mercado y ampliar la oferta de vivienda accesible.
Por su parte, Denis Itxaso ha afirmado que la figura de zona tensionada se ha convertido en una herramienta útil para impulsar mejores políticas de vivienda. Según ha explicado, el objetivo es superar esta situación construyendo más vivienda protegida, pero mientras tanto es necesario proteger a las personas inquilinas frente a lo que ha calificado como “una auténtica ley inmobiliaria de la selva”.