Durante la última comparecencia en la comisión de control parlamentario de RTVE, el euskera y su escasa presencia en la programación centraron parte del debate. Parlamentarias y representantes de la corporación pública pusieron sobre la mesa propuestas y preocupaciones sobre el tratamiento de las lenguas cooficiales, en especial del euskera, en los medios estatales.
“Una lengua viva” que sigue siendo minoritaria en RTVE
Desde la comisión, se reconoció que “en Euskadi, el euskera es una lengua viva” pero que, a día de hoy, su presencia en la producción y emisión estatal “sigue siendo modesta”. Por ello, se reclamó a RTVE “un compromiso real, no solamente declarativo” con el euskera y con el centro territorial de la cadena en el País Vasco.
“El euskera no puede ser una mera etiqueta en la información de la programación”, se advirtió. La diputada solicitó una serie de medidas concretas para garantizar que RTVE “produzca y emita en nuestra lengua con recursos claros y plazos establecidos”.
También exigió “transparencia, dotación presupuestaria, colaboración con la industria vasca, condiciones de personal, desconexiones territoriales, evaluación, rendición de cuentas y plazos exigibles y concretos”.

A partir de 2026, el B2 de euskera será obligatorio
El presidente de RTVE, José Pablo López, reconoció que en Euskadi “nos queda bastante por hacer” en cuanto a la cooficialidad lingüística, pero anunció varias medidas en marcha. Una de las principales será la exigencia de un nivel B de euskera a periodistas y documentalistas que aspiren a puestos en los centros de Bilbao, San Sebastián y Vitoria a partir del 1 de enero de 2026.
“Esto es muy importante porque ahora mismo el principal déficit que tenemos es en el ámbito de la información”, señaló López. “Prácticamente toda la información se emite en castellano, salvo algunos titulares en euskera”.
Además, avanzó que se ha alcanzado un preacuerdo con los sindicatos para modificar el convenio colectivo. “Con esta medida es la primera vez que se regula la exigencia de conocimiento del euskera”, explicó. También señaló que este conocimiento contará como mérito en futuras convocatorias, al igual que ocurre en Cataluña, Galicia o la Comunidad Valenciana.
Nuevos contenidos en euskera: Clan y ficción
Otra línea de actuación será el doblaje del canal infantil Clan al euskera, un proyecto que, según López, depende del nuevo plan técnico de la TDT. “Está un poco retrasado respecto a las previsiones iniciales”, indicó, aunque aseguró que ya se trabaja en el doblaje para todas las lenguas cooficiales.
También anunció la preparación de una serie de ficción en coproducción con ETB, en la que RTVE conservará los derechos en euskera.
Audiencias y descentralización
Durante la sesión también se mencionó que los informativos territoriales de RTVE “superan en franja a los informativos de Canal Sur, ETB, Telemadrid, À Punt, Canarias, Asturias, Murcia y Castilla y León”. Según el presidente de la corporación, los centros territoriales deciden su propia línea editorial y lo que emiten: “Lo deciden los profesionales de ese centro territorial”, recalcó.