Las dobles filas en los entornos escolares siguen generando problemas diarios de tráfico, especialmente a primera hora de la mañana y a mediodía, cuando los vehículos particulares se agolpan frente a los centros para dejar o recoger al alumnado. Estas situaciones provocan retenciones, dificultades de visibilidad, riesgo para los peatones y conflictos con el resto de conductores, por lo que la Policía Local realiza intervenciones constantes para prevenir incidentes.
1.032 patrullas
Según los datos aportados por el Ayuntamiento esta mañana a preguntas del PP, durante el año 2024 se realizaron 354 fichas de intervención policial relacionadas con las dobles filas, que implicaron la movilización de 1.032 patrullas o binomios de agentes. En lo que va de 2025, entre el 1 de enero y el 31 de octubre, se han registrado 288 actuaciones, con un total de 641 patrullas desplegadas. En conjunto, suman 1.673 patrullas movilizadas para esta labor de control durante ambos ejercicios.
El concejal de Seguridad, César Fernández de Landa, ha explicado que estas intervenciones se rigen por órdenes de servicio específicas que priorizan determinadas zonas escolares, especialmente aquellas con alta densidad de tráfico o mayor número de quejas vecinales. En el último año, la prioridad se ha centrado en los colegios de la zona sur de la ciudad, como Corazonistas, Veracruz, Federico Baraibar, Ciudad Jardín o el entorno de Ajuria Enea y universidades, donde se produce una mayor concentración de centros educativos en un radio reducido. Estas actuaciones se realizan tanto en horario de entrada como de salida de clase.
Sanciones impuestas por doble fila
En respuesta a una solicitud del Partido Popular para conocer el número de sanciones impuestas por doble fila, Fernández de Landa ha señalado que la Policía Local no conserva ese dato directamente, ya que las denuncias se remiten al área de Hacienda, que se encarga de su tramitación.
Además del despliegue policial, el Ayuntamiento ha adoptado otras medidas complementarias para reducir los problemas de tráfico en los entornos escolares, como la habilitación de zonas de aparcamiento temporal, la reorganización de calles y accesos —como el corte del Paseo de Cervantes o la habilitación del Parque de la Catedral como punto de llegada para algunos colegios—, y la ampliación de la gratuidad del transporte público hasta los 15 años para fomentar su uso entre el alumnado.




