Tras meses de espera, Vitoria-Gasteiz ha dado finalmente el paso. Este jueves se ha anunciado que el Ayuntamiento ha iniciado el procedimiento para solicitar al Gobierno Vasco que declare la ciudad como Zona de Mercado Residencial Tensionado, una figura que permitiría aplicar medidas frente al encarecimiento del alquiler.
- Las palabras más usadas por Maider Etxebarria en el Debate sobre el Estado de la Ciudad
- Discurso completo de la alcaldesa Maider Etxebarria en el debate del Estado de la Ciudad
- Maider Etxebarria defiende la gestión del Gobierno municipal y anuncia un Plan de Vivienda con 3.000 pisos protegidos
Desde el Consistorio han confirmado a GasteizBerri que «ya se ha recopilado toda la información necesaria» y que la solicitud está lista para ser remitida al Gobierno Vasco. Pero antes, debe pasar por la Junta de Gobierno Local, que se encargará de aprobar formalmente la propuesta. Situación que así se ha dado a las nueve de esta mañana.
Qué zonas incluye la petición
El documento que se enviará al Ejecutivo autonómico propone que todo el municipio de Vitoria-Gasteiz sea declarado zona tensionada, con la exclusión de la zona rural. No obstante, el Ayuntamiento sí incluye en la solicitud a los núcleos de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ehari-Ali y Gardelegi, que formarían parte del área tensionada.
La iniciativa ha sido tramitada desde el Departamento de Modelo de Ciudad, Urbanismo, Vivienda, Limpieza y Medio Ambiente, responsable de coordinar esta actuación.
Índice de precios de referencia
Durante el Debate sobre el Estado de la Ciudad celebrado este jueves, la alcaldesa Maider Etxebarria ha concretado el alcance de esta declaración y los pasos previstos a partir de ahora. Según ha explicado, la solicitud afectará al 97,92% de la población vitoriana —unas 256.000 personas— e incluirá tanto el casco urbano como los núcleos integrados en la trama urbana ya mencionados.
El objetivo es que la declaración esté aprobada antes de que termine el año y que los efectos puedan aplicarse desde enero de 2026. La duración inicial será de tres años, con revisiones anuales.
Uno de los aspectos clave será la fijación de un tope al precio del alquiler. Este límite se aplicará en tres supuestos: en las viviendas que salgan por primera vez al mercado del alquiler, en aquellas que lleven más de cinco años sin alquilarse y en los pisos propiedad de grandes tenedores. En el caso de Vitoria-Gasteiz, el Gobierno municipal considera grandes tenedores a quienes posean cinco o más viviendas, una cifra inferior a la prevista por la ley estatal, que la sitúa en diez.
Para poder aplicar estos topes será necesario que la Diputación de Álava publique un índice de precios de referencia elaborado por el Eustat. Este índice marcará los límites máximos permitidos para cada zona y tipo de vivienda.
La declaración de zona tensionada forma parte del plan de choque en materia de vivienda anunciada por la alcaldesa, que también incluye la construcción de 3.000 viviendas protegidas en tres años, ayudas a la rehabilitación, medidas fiscales para movilizar pisos vacíos y la transformación de locales en planta baja en nuevos espacios residenciales.
Dentro de esta estrategia, el Ayuntamiento también prevé habilitar viviendas en locales situados en planta baja mediante una nueva ordenanza que ya está en fase de redacción. Esta norma permitirá dar uso residencial a espacios actualmente en desuso, siempre que se cumplan los criterios de habitabilidad establecidos por la legislación y se proteja la actividad comercial, excluyendo del ámbito zonas como el Casco Medieval, el centro o ejes principales como la Avenida Gasteiz.