Durante marzo, el servicio alavés para atender a mujeres víctimas de violencia de género registró 368 casos

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Desde el inicio de la emergencia sanitaria y el aislamiento de la población en los domicilios, la demanda de servicios destinados a la atención a las mujeres víctimas de violencia de género, tanto los centros de acogida residencial como el Servicio Foral Hegoak de atención psicosocial y sociojurídica se mantiene estable respecto a los meses anteriores.

En cuanto a la atención psicológica, se ha atendido en marzo a un total de 368 víctimas, mientras que 23 mujeres recibieron atención sociojurídica. Son unas cifras algo inferiores a las del mes anterior pero muy parecidas e incluso superiores a las registradas en enero. Por su parte, los centros de acogida residencial mantienen su actividad habitual con la adaptación a la situación de confinamiento.

El acceso al Servicio Foral Hegoak se puede hacer a través de profesionales de los servicios sociales o directamente. Hay que solicitar la cita en el teléfono del IFBS (945 151015), en el que se obtiene la cita para atención telefónica por parte de la psicóloga o una abogada. Por su lado, el acceso al Centro de Acogida Inmediata (CAI) se realiza a través de los servicios sociales de base, que están todos operativos de Álava y, fuera de su horario, a través del Servicio de Urgencias Sociales (945 134444).

Teléfonos de atención y denuncia para mujeres victimas de violencia de genero y trata de blancas: 016 (todo el Estado), 112 y 900 840 111 (solo Euskadi), disponibles las 24 horas del día 365 días al año. Son servicios inmediatos, anónimos, confidenciales y gratuitos. No dejan rastro en la factura telefónica pero si hay que borrarlos del registro de llamadas.

Tanto la Diputación como el Gobierno Vasco han puesto en marcha la campaña -en seis idiomas- para dar a conocer el número del Servicio de Atención Telefónica a las Mujeres Víctimas de la Violencia contra las Mujeres-Satevi (900 840111), así como el teléfono de emergencias 112, ambos teléfonos operativos las 24 horas al día. También colabora con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava en la campaña ‘Mascarilla 19’, una contraseña con la que las mujeres en peligro de sufrir agresiones machistas pueden pedir ayuda en estos establecimientos durante el confinamiento por el coronavirus.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Una periodista congoleña obligada a exiliarse recibe el respaldo del nuevo mecanismo de protección de Álava

La Diputación concede 8.000 euros a una defensora de los derechos humanos perseguida en Kivu del Sur

La entrada de SEPI y el consorcio vasco refuerza el futuro de Talgo

La empresa pública SEPI y un consorcio liderado por Sidenor suman fuerzas con 150 millones para garantizar la viabilidad financiera e industrial de Talgo.

Exposición ‘Las aves del paraíso’ en Ataria: arte gráfico sobre biodiversidad

Ataria acoge hasta el 24 de agosto una exposición gráfica del alumnado de Artes y Oficios que reinterpreta el mundo de las aves con técnicas de grabado tradicionales.

Sierra de Cantabria recupera su nombre como oficial junto a Toloño

La resolución del Instituto Geográfico Nacional reconoce la doble denominación para la alineación montañosa que atraviesa Rioja Alavesa

Un acuerdo a última hora evita la huelga en el Instituto Foral de la Juventud

El sindicato LAB y la plantilla del IFJ alcanzan un acuerdo que evita la huelga prevista para el 1 de julio. Udalekuak y Gazte Bidaiak se desarrollarán sin cambios y se garantiza mayor estabilidad para los programas juveniles.

¿A quién afecta la huelga de las colonias de verano en Álava?

La plantilla del IFJ secunda una huelga este martes para denunciar recortes, falta de plantilla y bloqueo en la negociación del convenio. La jornada coincide con el inicio de las colonias de verano.