Inicio Noticias de Álava

Días «complicados» en la Rioja Alavesa con la aparición del brote de ‘mildiu’

0
Viñedos | Foto: Irekia

La Casa del Vino de Laguardia continúa con su control semanal sobre el viñedo alavés y esta semana ha hecho público un nuevo informe de la situación vitícola de Rioja Alavesa y Ayala, en los que admite el brote de mildiu que está afectando al viñedo alavés sigue siendo un dolor de cabeza para los viticultores, aunque si la tendencia habitual del crecimiento de la planta a estas alturas del año se cumple, podría ser un problema con final cercano.

Los últimos días del mes de julio y primeros de agosto están siendo complicados para el viñedo alavés. Las condiciones extremadamente favorables para el desarrollo de hongos han propiciado un brote de mildiu generalizado que ha causado preocupación lo mismo en Rioja Alavesa como en Arabako Txakolina.

En la mayoría de los viñedos la presencia de mildiu se manifiesta sólo en hojas, con manchas en brotes a diferente altura en función del momento en el que se realizaron los tratamientos, pero en muchos otros viñedos también en racimos, afectando a las bayas (mildiu larvado). En estos viñedos, si las condiciones no empeoran sustancialmente y se produce el parón vegetativo que corresponde a estas alturas del verano, los hongos deberían de dejar de dar problemas en un par de semanas.

La peor parte en lo que respecta a incidencia de hongos se la lleva la zona más próxima al Ebro: Lapuebla, Elciego, sur de Laguardia, Baños de Ebro y Labastida. En otros municipios como Leza, Navaridas y Villabuena la concurrencia del mildiu ha ido este año acompañada de pedrisco.

[mpc_quote preset=»mpc_preset_26″ layout=»style_4″ author_font_preset=»mpc_preset_38″ author_font_color=»#555555″ author_font_size=»16″ author_font_transform=»uppercase» author_font_align=»left» author=»Mildiu» quote_font_preset=»mpc_preset_1″ quote_font_color=»#888888″ quote_font_size=»18″ quote_font_line_height=»1.5″ quote_font_align=»left» icon=»fa fa-info-circle» icon_color=»#efefef» icon_size=»100″ icon_opacity=»100″ border_divider=»true» border_css=»border-top:0px;border-right:0px;border-bottom:0px;border-left:10px;border-color:#d66884;border-style:solid;» padding_divider=»true» padding_css=»padding-top:20px;padding-right:40px;padding-bottom:20px;padding-left:40px;» mpc_ribbon__disable=»true»]Se caracteriza por manchas en el haz de las hojas de color verdoso claro que se van tornando de amarillentas a marrones, mientras en el envés puede aparecer una pelusa grisácea. Además de las hojas, que suelen secarse y caer, también pueden verse afectados los tallos no lignificados.[/mpc_quote]

En cualquier caso, el viñedo que se encuentra ahora mismo en las zonas más tempranas iniciando el envero (estado M1), cambio de color de las bayas, con 3 o 4 días de retraso con lo que sería un año normal, presenta en el 75% de la comarca gran cantidad de uva, con bayas y racimos grandes, estando la situación en general y de momento en cuanto a plagas y enfermedades controlada.

En lo referente a botrytis están apareciendo algunos brotes antes de lo que suele ser habitual por lo que habrá que estar especialmente atentos para ir previniendo ataques más virulentos en prevendimia, más cuando existan precedentes de mildiu o pedrisco que haya dañado las bayas. En lo que concierne a otra enfermedad endémica como el oídio y demás enfermedades o plagas que afectan al viñedo se puede decir que estamos en valores equivalentes a un año normal.

Lo dicho para Rioja Alavesa es extensible para Arabako Txakolina donde, aunque más habituados a condiciones como la de este año, están igualmente aquejados por la incidencia de hongos.

Durante los próximos días se seguirán con atención las condiciones ambientales, que en estos primeros días de agosto están dando una tregua, así como a la evolución de los hongos en cada una de las parcelas, manteniendo el cultivo perfectamente protegido hasta que se observe que no aparecen manchas nuevas y respetando los plazos de los distintos tratamientos. Igualmente se deben evitar despuntes y deshojados sin antes haber tratado, así como laboreos y/o eliminación de malas hierbas mientras los riesgos que los hongos ocasionan persistan.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil