En el marco del programa Vitoria-Gasteiz, ciudad educadora, el Servicio municipal de Educación ha puesto en marcha una nueva actividad educativa: el itinerario Una historia por visibilizar: mujeres en Vitoria-Gasteiz. Con esta propuesta didáctica, el pretende visibilizar y reconocer el papel que las mujeres han tenido en la historia de la ciudad, bien desde el anonimato, bien desde la significación pública, dado que han sido olvidadas o silenciadas por la historiografía.
En concreto, el itinerario parte de la Virgen Blanca y transcurre por el Casco Histórico y el Ensanche y, durante dos horas, recorre lugares y edificios de referencia relacionados con mujeres que desempeñaron un papel importante desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX, en ámbitos tan diversos como el doméstico, el trabajo remunerado, la educación, la cultura, el arte, la religión, la investigación, el ocio y la política. Junto a mujeres cuyo nombre no ha trascendido, el recorrido se detendrá en las figuras de Loreto de Arriola, María Josefa Sancho Guerra, Teresa de Berganzo, Victoria de Anda y Esquível, María Pilar de Acedo, Daría Imbert, Berenguela López de Haro, María de Maeztu y Micaela Portilla, entre muchas otras.
Con posibilidad de realizarlo en euskera o castellano, el itinerario está dirigido a alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, así como a grupos de personas adultas, que pueden inscribirse a título colectivo. Actualmente hay inscritos 44 grupos que suman un total de 883 personas y, si bien el plazo de inscripción se ha ampliado hasta el 8 de enero de 2019, el Servicio de Educación valorará las solicitudes que reciba fuera de plazo, siempre que haya plazas disponibles. El recorrido puede realizarse entre diciembre de 2018 y mayo de 2019, en una fecha a elegir por el grupo interesado. Toda la información está disponible en la página del Servicio municipal de Educación o en este enlace
Los itinerarios correrán a cargo de la empresa Enklabe, cooperativa que desarrolla su actividad en el ámbito del patrimonio histórico, artístico y arqueológico. El diseño lo ha desarrollado Ismael García-Gómez, doctor en arqueología, y las labores de organización y gestión las realiza Miren Fernández de Gorostiza, ingeniera técnica en topografía.
Otros itinerarios que incluirán perspectiva de género
Cabe destacar que, además de poner en marcha este nueva actividad educativa, el Servicio municipal de Educación está incorporando la perspectiva de género en el Programa Itinerarios Histórico-Artísticos que organiza desde hace más de 25 años: Vitoria Medieval, Vitoria Neoclásica, El Ensanche del Siglo XIX, El Ayuntamiento, Los Archivos, Visita Iglesia de San Pedro, Memoria oral de Vitoria, así como los talleres y visitas a la Catedral de Santa María en colaboración con la Fundación Santa María. El curso pasado participaron 12.442 escolares y personas adultas de 81 centros.
Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad no obtendrá ninguna de las dos cosas. Una sociedad que priorice la libertad por sobre la igualdad obtendrá un alto grado de ambas».