El Lehendakari Iñigo Urkullu, acompañado por las y los consejeros del Gobierno Vasco, ha leído una Declaración Institucional de Emergencia Climática, aprobada en el Consejo de Gobierno. En ella, ha resaltado que la lucha contra el cambio climático es un desafío mundial que incumbe a todas y todos, especialmente a las entidades más cercanas y que conocen mejor las demandas y necesidades de la ciudadanía. Esto así, el Lehendakari ha subrayado que el Gobierno Vasco suscribe esta Declaración reafirmando asimismo el compromiso con la Estrategia de cambio climático Klima 2050 y la Estrategia Energética 2030. “Manifestamos la plena convicción de que Euskadi puede liderar este desafío y convertirlo en una palanca de transformación hacia una economía más competitiva y climáticamente neutra”, ha señalado.
Según ha explicado el Lehendakari, con esta Declaración, el Gobierno Vasco plantea situar la cuestión del cambio climático como un objetivo central de País. Además, ha aclarado que no se trata de amplificar ningún tipo de alarmismo inconsciente sino de otorgar a este reto la verdadera dimensión y atención que merece. “El calentamiento global es una realidad incuestionable y está demostrado que su correcta gestión responsable conlleva co-beneficios para el medio ambiente y la salud de las personas. También oportunidades para un crecimiento económico más sostenible, el desarrollo de nuevos sectores de actividad y la generación de oportunidades de empleo de mayor calidad”, ha matizado.
“Asumimos este reto en su más profunda significación de apuesta global de País por el desarrollo sostenible y adquirimos el compromiso de nuestra generación actual con las generaciones venideras. Este compromiso comporta la adopción de decisiones y la puesta en marcha de instrumentos específicos que permitan dar respuesta efectiva a la Declaración de Emergencia Climática“, ha señalado el Lehendakari Iñigo Urkullu.
Esto así, el Lehendakari ha remarcado que la Administración General de Euskadi y sus entidades vinculadas destinarán parte de su presupuesto anual a actuaciones con impacto en el cambio climático, tanto para la mitigación como para la adaptación. Asimismo, según ha explicado el Lehendakari, los Presupuestos Generales de la C. A. Euskadi recogerán información económico-presupuestaria susceptible de seguimiento por acciones, medidas, servicios, programas económicos. “Del mismo modo, promoverán los acuerdos y convenios necesarios para que, con respeto a su autonomía económico-financiera, puedan cofinanciarse programas y acciones concretas destinadas a impulsar la acción climática en las Instituciones Territoriales y Locales de Euskadi”, ha añadido.
Iñigo Urkullu ha recordado que Euskadi ha sido ejemplo internacional de referencia en el compromiso con el cambio climático. “La Unión Europea nos reconoce como una de las Regiones líderes en la acción climática, con un modelo de crecimiento económico sostenible y acompasado con el respeto medioambiental”, ha añadido. En este sentido, ha destacado que desde 1995 el crecimiento del producto interior bruto en Euskadi ha sido del 65%, mientras que en el mismo período las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido un 20%. “Tenemos que seguir avanzando en este proceso de reducción de emisiones pero es preciso reconocer el esfuerzo realizado para desarrollar un modelo de crecimiento más sostenible”, ha señalado.
y para ello financian a los que viven del timo climatico
Estos cientifios tampoco se creen lo del cambio climatico
UBERTO CRESCENTI, Profesor Emérito de Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara, ex Rector y Presidente de la Sociedad Geológica Italiana.
GIULIANO PANZA, profesor de sismología de la Universidad de Trieste, académico de Lincei y de la Academia Nacional de Ciencias, conocido como el XL, Premio Internacional 2018 de la Unión Americana de Geofísica
ALBERTO PRESTININZI, profesor de geología aplicada, Universidad de La Sapienza, Roma, ex editor científico en jefe de la revista internacional IJEGE y director del Centro de investigación de control y pronóstico de riesgos geológicos
FRANCO PRODI, profesor de Física Atmosférica, Universidad de Ferrara.
FRANCO BATTAGLIA, profesor de química física, Universidad de Módena; Movimiento Galileo 2001.
MARIO GIACCIO, profesor de tecnología y economía de las fuentes de energía, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara, ex decano de la Facultad de Economía.
ENRICO MICCADEI, profesor de Geografía Física y Geomorfología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara
NICOLA SCAFETTA, profesora de Física Atmosférica y Oceanografía, Universidad Federico II, Nápoles.
Antonino Zichichi, profesor emérito de física, Universidad de Bolonia, fundador y presidente del Centro Ettore Majorana para la Cultura Científica en Erice.
Renato Angelo Ricci, profesor emérito de Física, Universidad de Padua, ex Presidente de la Sociedad Física Italiana y de la Sociedad Europea de Física; Movimiento Galileo 2001
Aurelio Misiti, profesor de Ingeniería Sanitario-Ambiental, Universidad de La Sapienza de Roma, ex decano de la Facultad de Ingeniería, ex presidente del Consejo Superior de Obras Públicas.
Antonio Brambati, profesor de sedimentología, Universidad de Trieste, director del proyecto Paleoclima-mare de PNRA, ex presidente de la Comisión Nacional de Oceanografía.
Cesare Barbieri, Profesor Emérito de Astronomía, Universidad de Padua.
Sergio Bartalucci, Físico, Presidente de la Asociación de Científicos y Tecnolgi para la Investigación Italiana.
Antonio Bianchini, profesor de astronomía, Universidad de Padua.
Paolo Bonifazi, ex director del Instituto Interplanetario de Física Espacial, Instituto Nacional de Astrofísica.
Francesca Bozzano, profesora de geología aplicada, Universidad Sapienza de Roma, directora del Centro de Investigación CERI.
Marcello Buccolini, profesor de geomorfología, Universidad Universitaria G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Paolo Budetta, profesor de geología aplicada, Universidad de Nápoles.
Monia Calista, Investigadora en Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Giovanni Carboni, profesor de física, Universidad Tor Vergata, Roma; Movimiento Galileo 2001.
Franco Casali, profesor de física, Universidad de Bolonia y Academia de Ciencias de Bolonia.
Giuliano Ceradelli, ingeniero y climatólogo, ALDAI.
Domenico Corradini, profesor de geología histórica, Universidad de Módena.
Fulvio Crisciani, profesor de dinámica de fluidos geofísicos, Universidad de Trieste e Instituto de Ciencias Marinas, CNR, Trieste.
Carlo Esposito, profesor de teledetección, Universidad de La Sapienza, Roma.
Mario Floris, profesor de Teledetección, Universidad de Padua.
Gianni Fochi, químico, Scuola Normale Superiore de Pisa; periodista cientifico
Mario Gaeta, profesor de volcanología, Universidad de La Sapienza, Roma.
Giuseppe Gambolati, miembro de la American Geophysica Union, profesor de métodos numéricos, Universidad de Padua.
Rinaldo Genevois, profesor de geología aplicada, Universidad de Padua.
Carlo Lombardi, Profesor de Plantas Nucleares, Politécnica de Milán.
Luigi Marino, geólogo, Centro de Investigación de Control y Predicción de Riesgos Geológicos, Universidad de La Sapienza, Roma.
Salvatore Martino, profesor de Microzonación Sísmica, Universidad La Sapienza, Roma.
Paolo Mazzanti, profesor de interferometría satelital, Universidad de La Sapienza, Roma.
Adriano Mazzarella, profesor de meteorología y climatología, Universidad de Nápoles.
Carlo Merli, profesor de Tecnologías Ambientales, Universidad de La Sapienza, Roma.
Alberto Mirandola, profesor de Energética Aplicada y presidente del Doctorado de Investigación en Energía, Universidad de Padua.
Renzo Mosetti, profesor de oceanografía, Universidad de Trieste, ex director del Departamento de Oceanografía, Istituto OGS, Trieste.
Daniela Novembre, Investigadora en Geo-recursos Mineros y Aplicaciones Mineralógicas-petrográficas, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Sergio Ortolani, Profesor de Astronomía y Astrofísica, Universidad de Padua
Antonio Pasculli, Investigador de Geología Aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Ernesto Pedrocchi, Profesor Emérito de Energía, Politécnico de Milán.
Tommaso Piacentini, profesor de Geografía Física y Geomorfología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Guido Possa, ingeniero nuclear, ex viceministro Miur.
Mario Luigi Rainone, profesor de geología aplicada, Universidad de Chieti-Pescara.
Francesca Quercia, geóloga, directora de investigación, Ispra.
Giancarlo Ruocco, profesor de Estructura de la Materia, Universidad La Sapienza, Roma.
Sergio Rusi, profesor de hidrogeología, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Massimo Salleolini, profesor de hidrogeología aplicada e hidrología ambiental, Universidad de Siena.
Emanuele Scalcione, Jefe del Servicio Regional de Agrometeorología de Alsia, Basilicata.
Nicola Sciarra, profesora de geología aplicada, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Leonello Serva, geólogo, director de servicios geológicos de Italia; Movimiento Galileo 2001.
Luigi Stedile, geólogo, Centro de Investigación de Control y Control de Riesgos Geológicos, Universidad La Sapienza, Roma.
Giorgio Trenta, físico y médico, presidente emérito de la Asociación Italiana de Protección de Radiación Médica; Movimiento Galileo 2001.
Gianluca Valenzise, Director de Investigación, Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología, Roma.
Corrado Venturini, profesor de geología estructural, Universidad de Bolonia.
Franco Zavatti, Investigador de Astronomía, Universidad de Bolonia.
Achille Balduzzi, Geólogo, Agip-Eni.
Claudio Borri, profesor de ciencias de la construcción, Universidad de Florencia, coordinador del Doctorado Internacional en Ingeniería Civil.
Pino Cippitelli, geólogo Agip-Eni.
Franco Di Cesare, Ejecutivo, Agip-Eni.
Serena Doria, Investigadora de Probabilidad y Estadística Matemática, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Enzo Siviero, profesor de Ponti, Universidad de Venecia, Rector de la Universidad e-Campus.
Pietro Agostini, Ingeniero, Asociación de Científicos y Tecnolgi para la Investigación Italiana.
Donato Barone, Ingeniero.
Roberto Bonucchi, maestro.
Gianfranco Brignoli, geólogo.
Alessandro Chiaudani, doctor agrónomo, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Antonio Clemente, Investigador en Planificación Urbana, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Luigi Fressoia, arquitecto urbano, Perugia.
Sabino Gallo, ingeniero nuclear.
Daniela Giannessi, primera investigadora, Ipcf-Cnr, Pisa.
Roberto Grassi, ingeniero, director de G&G, Roma.
Alberto Lagi, Ingeniero, Presidente de Restauración de Plantas Dañadas Complejas.
Luciano Lepori, investigador del Ipcf-Cnr, Pisa.
Roberto Madrigali, Metereologo.
Ludovica Manusardi, físico nuclear y periodista científico, Ugis.
María Massullo, Tecnóloga, Enea-Casaccia, Roma.
Enrico Matteoli, Primer Investigador, Ipcf-Cnr, Pisa.
Gabriella Mincione, profesora de ciencias y técnicas de medicina de laboratorio, Universidad G. D’Annunzio, Chieti-Pescara.
Massimo Pallotta, primer tecnólogo, Instituto Nacional de Física Nuclear.
Enzo Pennetta, profesor de ciencias naturales y escritor de ciencia.
Franco Puglia, ingeniero, presidente de la CCC, Milán.
Nunzia Radatti, química, Sogin.
Vincenzo Romanello, Ingeniero Nuclear, Centro de Investigación, Rez, República Checa.
Alberto Rota, ingeniero, investigador en Cise y Enel.
Massimo Sepielli, Director de Investigación, Enea, Roma.
Ugo Spezia, Ingeniero, Gerente de Seguridad Industrial, Sogin; Movimiento Galileo 2001.
Emilio Stefani, profesor de fitopatología, Universidad de Módena.
Umberto Tirelli, científico principal visitante, Istituto Tumori d’Aviano; Movimiento Galileo 2001.
Roberto Vacca, ingeniero y escritor científico.
[…] gasto relacionado con la Salud, Educación, Empleo y Políticas Sociales. También he ha planeado, por primera vez, un gasto de 540 millones de euros en planes contra el cambio climático y 1.236 millones a la […]