¡Éxito! Este viernes un millar de personas se han concentrado en la Plaza Nueva para secundar la ‘huelga climática’ convocada a nivel mundial. En Vitoria-Gasteiz ha tenido un gran seguimiento entre los estudiantes que han exigido medidas contra el cambio climático eficaces y justas. Esta huelga estaba convocada por Fridays for future Gasteiz.
Plaza txikia geratu da! Mila esker etorri zareten guztioi! Arabar gazteria kalera atera da zuen axolagabekeria salatzeko!
La plaza que ha quedado pequeña! La juventud alavesa ha salido a las calles para denunciar vuestra indiferencia!#FFFGasteiz pic.twitter.com/31dF7C9tKM
— Fridays For Future Gasteiz (@FFFGasteiz) September 27, 2019
Manifiesto leído:
La mayoría de quienes estamos aquí llevamos oyendo hablar sobre el cambio climático desde nuestra infancia. Seguramente muchos ni siquiera habíamos nacido cuando se firmó el protocolo de Kioto, hallá por 1997.
Sin embargo apenas se han tomado medida para parar el cambio climático, incumpliendose sistematicamente todos los acuerdos internacionales. Esto nos ha llevado a una situación de emergencia climática, siendo urgente reducir las emisiones de CO2 para evitar una subida de las temperaturas global mayor a un grado y medio.
¿A que se ha debido esta inacción de los gobiernos?
El hecho de que figuras políticas de primer orden como Felipe González, Jose María Aznar o Josu Jon Imaz hayan acabado en consejos de administración de algunas de las empresas más contaminantes de España es muy aclaratorio, y es que las grandes empresas energéticas han presionado al poder político para que las medidas contra el cambio climático no afectaran a sus intereses, y claro, es difícil reducir las emisiones de CO2 de un país sin tocar los intereses de los responsables de la mayoría de sus emisiones.
Sin embargo, parece ser que estos últimos meses a la oligarquía europea le ha surgido una repentina preocupación verde, “green”, y han empezado a proponer medidas para intentar paliarlo. Eso sí, todas estás medidas van dirigidas a aumentar impuestos regresivos como el IVA, y en definitiva a hacer cargar a las clases populares todos los costes de la descarbonización.
Por ello es tan importante que hoy nos hayamos reunido aquí tantos estudiantes y trabajadores para reclamar medidas contra el cambio climático que no solo sean efectivas, sino que también sean justas, haciendo que los principales causantes del cambio climático sean quienes más contribuyan a pagar los costes de la necesaria descarbonización.
Con ese horizonte en mente exigimos tres medidas al ayuntamiento de Gasteiz que deben servir como primeros pasos para hacer frente a esta situación de emergencia climática:
-Por un lado pedimos el fin de las ayudas públicas a Ryanair para que opere en el aeropuerto de Foronda y que se utilice ese dinero para financiar nuestra segunda propuesta, el transporte público gratuito en la ciudad. (No puede ser que se financie el modo de transporte más contaminante con dinero público)
-Por último también pedimos la creación de una empresa pública municipal de distribución y generación de energías renovables.