El Gobierno Vasco está trabajando en la que será la nueva ley de actividad física y deporte que en la actualidad se encuentra en la fase de alegaciones.
Según se recoge en el borrador, se obligará a los centros escolares de primaria y secundaria a reforzar el número de tiempo que dedican a la asignatura de educación física con tres horas como mínimo a la semana mientras que el resto de etapas contarían con un número de horas suficientes.
El proyecto de ley también recoge la limitación del uso de los teléfonos móviles y que el alumnado y el profesorado acudan al centro escolar andando o en bicicleta.
Por su parte, Osakidetza tendría que crear un servicio de orientación deportiva cuyo fin sería prevenir y/o contrarrestar las enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la obesidad entre otras.
Por último, también se plantea crear una tarjeta única en todo Euskadi con la que poder acceder a los centros deportivos públicos.
Con la aparición de esta Ley se creará la ‘Agencia Vasca de Actividad Física’ de carácter público y de derecho privado cuyo cometido (entre otros) será la planificación y la coordinación de las políticas de fomento de la actividad física en toda la comunidad, la puesta en marcha de la tarjeta deportiva única para acceder a los servicios deportivos públicos y predecir las posibles tendencias y proponer la adopción de las medidas dirigidas a promover una mayor y mejor práctica de la actividad física y del deporte entre la ciudadanía.
Los objetivos de esta ley serán mejorar la calidad de vida de las personas, la prevención de las patologías, la adquisición de hábitos asociados a estilos saludables de vida, la mejora de la autoestima y la autonomía personal, la socialización e integración a través de la práctica conjunta, especialmente en el caso de personas con algún tipo de discapacidad, la reducción del gasto sanitario y farmacéutico asociado a las patologías por sedentarismo, la generación de empleo y riqueza económica a través del desempeño de las profesionales y actividades empresariales vinculadas y la contribución al desarrollo integral de la persona, especialmente en la infancia y la adolescencia.
Otras de las medidas que se quieren poner en marcha están relacionadas con el urbanismo y la creación o adaptación de parques saludables con equipamiento para realizar ejercicios y la integración de políticas de planificación urbana que fomenten los desplazamientos activos a pie o en bicicleta.