Baja la Huella Ecológica de Euskadi situándose por debajo de la media europea

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

La Huella Ecológica de Euskadi es de 4,32 hectáreas globales por habitante, un 7% menor que en el año 2001, de acuerdo con el informe presentado por Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. Esta cifra sitúa a Euskadi por debajo de la media europea y de estados miembros como Alemania, Suecia, Noruega, Bélgica, Países Bajos o Austria.

El informe presentado detalla que las actividades que tienen un mayor impacto en la generación de la Huella Ecológica de Euskadi son las relacionadas con el consumo de energía, que suponen más del 50% de esta Huella; los cultivos con un 17%; la pesca con un 14% y la superficie forestal con un 10%. Y los pastos y las infraestructuras representan un 6% y un 1% respectivamente.

Datos

Cada habitante del planeta dispone de 1,63 hectáreas globales por persona (hag/cap) de superficie biológicamente productiva para satisfacer sus necesidades de consumo, mientras que la sociedad vasca consume 4,32 hag/cap. Esto significa que si todos los habitantes del planeta siguiesen las mismas pautas de consumo que los habitantes de Euskadi, la superficie biológicamente productiva del planeta tendría que ser 2,6 veces mayor que la que es.

La Huella Ecológica relaciona la demanda de la población mundial sobre los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, y la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar esos recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, e, idealmente, también el volumen de aire) utilizados para generar los recursos necesarios y asimilar los residuos producidos por cada población determinada, de acuerdo con su modo de vida.

Glosario

Huella Ecológica: Indicador del impacto ambiental generado por la demanda de la población mundial sobre los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, e, idealmente, también el volumen de aire) utilizados para generar los recursos necesarios y asimilar los residuos producidos por cada población determinada, de acuerdo con su modo de vida.

Biocapacidad: Cantidad de recursos naturales que disponemos, la capacidad de los ecosistemas para regenerarse. Indica el límite del planeta para producir recursos de manera sostenible. En el año 1961 era de 3,12 hectáreas globales por persona; de 1,9 hectáreas globales por persona en el año 2001, y de 1,63 hectáreas globales por persona en el año 2016.

Déficit ecológico: Es la diferencia entre la Biocapacidad y la Huella Ecológica de una región o país. El déficit ecológico aparece cuando la huella de una población excede la biocapacidad del área disponible para esa población.

[scribd id=435271868 key=key-7L9ajdM5KBE8RDzul9Cp mode=scroll]

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

PNV y PSE tumban la propuesta de EH Bildu para medir la contaminación del aire en Gojain

La iniciativa, que contaba con el respaldo del Ayuntamiento de Legutio y la propia empresa OTUA, fue rechazada por los socios del Gobierno vasco

Una caída en Telefónica deja sin servicio el 112 y la Policía Local de Vitoria

El 112 del Gobierno Vasco registra fallos en las llamadas. Piden a la ciudadanía utilizar el número 900 112 088 en caso de emergencia.

El Gobierno Vasco ya tiene los trenes del servicio de Cercanías de Álava

Susana García Chueca ha detallado en el Parlamento Vasco los avances técnicos y económicos del nuevo servicio ferroviario en la Llanada.

“No es un triunfo ser zona tensionada, es la constatación de un problema grave”

“La vivienda ha pasado de ser solo un problema social a ser también un...

Así serán las nuevas ayudas para familias vascas hasta 2029

El Gobierno Vasco considera que la conciliación no solo alivia la carga familiar, sino que también contribuye a la estabilidad laboral y el bienestar social.