
La plaza de la Catedral Nueva ha sido éste sábado el escenario de una exposición de la asociación Memoria Gara en la que podían verse imágenes de los sucesos del 3 de marzo de 1976. Sobre unas vallas de obra que «apelan a la sencillez de esta memoria con muy pocos recursos» varias fotografías y textos reivindican el respeto a la memoria histórica y a la instalación de un centro de la memoria de los Derechos Humanos en la Iglesia donde tuvieron lugar los sucesos más graves de aquel fatídico día.
Josu Santamarina, historiador de la UPV y portavoz de la asociación, nos explica el objetivo de su asociación y de ésta instalación: «Memoria Gara es un grupo de trabajo que colabora con Martxoak 3 como una herramienta para intentar materializar un objetivo [···] que es que la Iglesia de San Francisco de Asís -cerrada al culto en 2014- pueda ser un centro de la memoria de los Derechos Humanos.»
La Iglesia de Zaramaga fue el lugar donde se dió la «tristemente famosa» masacre de cinco trabajadores asesinados por la policía y un centenar de personas heridas.
Reto «de ciudad»
Éste, según Santamarina «es un reto de ciudad». Por eso buscan la implicación de la ciudadanía, las instituciones y el obispado. El objetivo de Memoria Gara es «hacer este tipo de actividades abiertas a todo el público buscando la memoria inclusiva-participativa, pero también -y muy importante- la de buscar la implicación de las instituciones.»
En ese sentido Memoria Gara se reunió con el obispo (responsable de la Iglesia de San Francisco de Asís) y -según nos cuenta- la respuesta fue tibia pero positiva. «Lo más positivo es que el obispado dejó un poco la puerta abierta. No fue un no rotundo.»
«Hay temas de puramente gestión -como qué figura jurídica se puede buscar o qué se hará con esa exposición de belenes que hoy ocupa el espacio-.»
«Es casi como muy de sentido común. Tiene sentido que esa iglesia se convierta en ese centro. Es un espacio que todo el mundo recuerda en Vitoria.»
Las instituciones
El portavoz de Memoria Gara nos cuenta que han mantenido reuniones con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, con la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco, así como con el departamento de Derechos Humanos del Gobierno Vasco y el instituto de la memoria histórica Gogora. Según Santamarina la recepción «ha sido muy buena. Tiene mucho sentido hacer ésto».
Toca «hacer realidad las palabras, y convertirlas en hechos.»
Por su parte Memoria Gara continuará con acciones sociales como la del próximo enero con talleres interactivos donde preguntarán a la ciudadanía «¿Cómo imaginas tú el centro de la memoria?».
«Lo que está en juego es muy importante. Sería el primer centro de estas características en todo el estado. Se ha hablado mucho de que el Valle de los Caídos podría ser un fantástico centro en memoria de las víctimas del Franquismo pero no lo es. Sí que existe en Chile, en Uruguay, en Alemania, el Reino Unido, etc. Pero aquí claramente hay un vacío muy importante.»
Desde 2016 la Iglesia de San Francisco de Asís alberga una exposición de belenes que abre «poco tiempo al año».
La exposición instalada hoy en la Plaza de la Catedral Nueva de Gasteiz tiene un diseño rudimentario, casi improvisado que según nos cuenta Santamarina tiene un trasfondo propio: «La valla de obra es fruto de dos cosas: la precariedad, porque no tenemos medios para más y también la referencia a los obreros » que según nos cuenta «apela a la sencillez a esta memoria con muy pocos recursos».
tambien podemos poner todos los asesintatos del soicio de snachez