Había inquietud, había bastante inquietud, viendo como los casos iban en aumento y en aumento.
¿Cómo está la situación en Asparrena?
Bueno, pues la situación está parecida a como estaba la semana pasada. Yo creo que la gente del vecindario, con esto del cribado, está más tranquila. Porque había inquietud, había bastante inquietud, viendo como los casos iban en aumento y en aumento. Muchas familias tienen casos y hay muchas familias confinadas y muchas dudas de quién podría estar [contagiado], quién no… De alguna manera el cribado está “tranquilizando”.
¿Cuántos positivos hay ahora mismo?
Pues los últimos datos que tengo yo es que hay 20. 20 casos de una población tan pequeña [Araia tenía 1256 habitantes en 2017. 20 contagios de ese número de gente representa 1590 contagios por cada 100.000 habitantes]
¿Cómo se encuentran los bares y el comercio del pueblo?
Bueno, el comercio está bien. Los bares pues sufriendo, cómo no. Sufriendo las consecuencias del cierre desde el martes por la mañana. Los bares son en este sentido, ya sabemos, uno de los sectores que más afectado está. Y desde el martes a la mañana han tenido que cerrar, aunque ellos ya me comentaban que el fin de semana se había notado más bajón de afluencia de gente. Porque mucha gente optó por hacer menos vida social y protegerse, de alguna manera, en un semi-auto confinamiento.
¿A qué crees que se debe este boom que ha habido en la incidencia?
Pues no lo sé. Por una parte se sabía lo de las navidades. Esto estaba anunciado. Se sabía de antes que las navidades serían como el cuento del lobo, “que viene el lobo, que viene el lobo” pues ha venido.
En Araia estas navidades, fundamentalmente a raíz de las nieves, ha venido muchísima gente.
Por una parte, no lo sé, pero me imagino que igual nos hemos relajado un poquito y que sí que ha habido más contactos de una manera más relajada y por otra parte también sí que es cierto que en Araia estas navidades, fundamentalmente a raíz de las nieves, ha venido muchísima gente. Pero muchísima gente, una barbaridad.
Araia es un pueblo que no está preparado como una estación de esquí y sin embargo el fin de semana del 2 y 3 de enero (el 2 fue la gran nevada). El día 3 hubo aquí un caos terrible de gente, de furgonetas, de coches que venían. Y también antes y durante todas las navidades, durante todas las vacaciones, ha estado viniendo gente al monte… pero ya con la nieve ha sido el boom.
Tampoco sabes porque ha habido muchísima movilidad. Y luego, bueno, son personas que vienen al monte pero luego también están por el pueblo, hacen alguna compra, van al bar, están con gente… No sé, no sé, no sé a qué ha podido deberse, pero la verdad es que ha habido muchísimo.
De hecho os puedo comentar que el día 6 de enero, que hizo un día estupendo, vino cantidad de gente a esquiar, porque además era festivo, pues tuvimos que habilitar un par de espacios para disuadir a los coches y furgonetas que venían de fuera. Al menos para que dentro del pueblo esto no fuera un caos y creo que se contabilizaron como 130-140 vehículos. Entre una calle y el patio escolar. Entonces, bueno con eso te puedes hacer una idea también. Aunque [repite] no sé a qué se ha debido [el aumento de contagios].
¿Cómo está siendo la coordinación entre los Concejos, el Gobierno Vasco y la Diputación en esta crisis sanitaria?
[Risas]
¿Está siendo buena, fluida?
No, la verdad es que no. Los ayuntamientos no tenemos ninguna información.
Nosotros por ejemplo, de que probablemente nos iban a confinar y que probablemente nos iban a perimetrar nos enteramos el lunes por la prensa.
Yo puedo decir que a nivel de Ayuntamiento y Centro de Salud de Asparrena hay una comunicación muy fluida pero se puede decir que es una comunicación personal, porque digamos que el el personal del Centro de Salud siempre ha contado con el Ayuntamiento para muchas cosas, y el Ayuntamiento con ellos también, por eso sabíamos desde el viernes pasado que desde el propio Centro de Salud ya había solicitado un cribado masivo. Pero lo que es que algún responsable de Salud Pública o de Epidemiología se haya puesto en contacto con nosotros pues la verdad es que no.
Nos llega todo igual que os puede llegar a vosotros. No hay una comunicación fluida.
A ver, el LABI se junta y lo primero que hace es una rueda de prensa con lo cual lógicamente primero se entera la prensa.
De que probablemente nos iban a confinar y que probablemente nos iban a perimetrar nos enteramos el lunes por la prensa.
¿No os informan a través de Eudel?
Sí, EUDEL informa, EUDEL informa pero yo creo que casi antes se informa a la prensa. Eudel hace informaciones generales.
Pregunto porque supuestamente no es esa su función, ¿la de representar a los municipios?
Sí y la comunicación viene siempre a través de EUDEL. Pero, por ejemplo, en Araba que estos días hemos sido estos tres municipios tampoco es que haya habido algo directo con nosotros tres. Ha sido la información general. Es así.
¿Qué medidas vais a tomar en Asparrena para hacer frente a todo esto? Y a nivel de pueblo ¿qué salida tienen los pequeños pueblos? Van a poder ir a hacer la compra a Araia o tendrán que tirar de huerta?
Hombre, tirar de huerta está muy bien también. Aunque ahora estará todo en el congelador supongo. No, en este sentido sí que hemos preguntado y sí que se va a funcionar. Incluso de Araia, por ejemplo, si hay que ir a comprar pescado, (porque no hay pescadería [en Araia]) pues se podrá ir a Agurain a comprar pescado.
Yo supongo que habrá bastantes controles. Pero bueno, en una situación parecida estamos todos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Don Emiliaga, que son todos pueblos pequeños, concejos pequeños es imposible que no vengan a Asparrena o Agurain, qué es el municipio más cercano, porque sino: ¿dónde hacen la compra? En ese sentido yo creo que se va a funcionar como antes, con salvoconductos, o pues si tienes que ir a alguna cosa como al veterinario pues te hace un papel y eso sí que va a funcionar.
La verdad es que aquí hay mucha relación con Altsasu, a todos los niveles: de servicios, de compra, a nivel social, cultural… siempre hay mucha relación y ya desde hace mucho tiempo se les está echando de menos.
¿Se puede ir a Agurain, pero no se puede ir Alsasua, no?
Bueno, con lo de Navarra llevamos ya mucho tiempo [con el cierre entre comunidades].
[Bromeando] Se puede decir que ya ni nos acordamos de que somos vecinos.
[Se pone seria] La verdad es que aquí hay mucha relación con Altsasu, a todos los niveles: de servicios, de compra, a nivel social, cultural… siempre hay mucha relación y ya desde hace mucho tiempo se les está echando de menos.
De hecho, a principios de año, a mí me llamaron de un comercio de Alsasua (que ha puesto unas cortinas en el Ayuntamiento de Araia) y me decían, “¡pues ya se echa de menos a la gente de Araia!”, porque a nivel de compras sí que se nota.
Y respecto a las medidas: pues el Ayuntamiento lo que ha hecho es tomar las medidas que ya se tomaron antes respecto a la hostelería y sitios cerrados. Impuestos, tasas de basuras y agua y tal, los periodos que están cerrados -por supuesto- no se les va a cobrar, se les ha hecho bonificaciones y todo este tipo de medidas.
Otras medidas, ya más potentes, tienen que venir por otras vías.
Pero lo que está en manos del Ayuntamiento, al menos, eso sí [lo estamos haciendo] porque entendemos que son sectores que están sufriendo.
Txelo Auzmendi Jimenez
Asparrena incluye:
ALBÉNIZ · AMETZAGA · ANDOIN · ARAIA · ARRIOLA · EGINO · GORDOA · IBARGUREN · ILARDUIA · URABAIN
[…] «Había inquietud, había bastante inquietud, viendo como los casos iban en aumento y en aumento» […]