Haznos una valoración de San Prudencio 2021
Bueno, ha sido un San Prudencio distinto, como no puede ser de otra manera. El año pasado estábamos confinados, si os acordáis, con una situación gravísima en una pandemia mundial y este año hemos querido dar un toque diferenciador porque la sociedad creo que está muy cansada y tenemos la obligación de aportar algo de alegría o de diferente manera. Entonces, bueno, pues ese ha sido nuestro empeño durante estos meses. Disfrutarlo y celebrarlo desde casa, evidentemente, pero ofrecer una alternativa por lo menos ilusionante. Más pronto que tarde espero que esto pase y que el año que viene lo celebremos por triplicado, porque creo que nos merecemos que el año que viene sea algo diferenciador. Pero estamos en una situación en la que lo primero es la salud y no podemos decir otra cosa.
¿Cuándo se desechó la idea de celebrar estos San Prudencios?
En diciembre del año pasado ya nos pusimos a trabajar en un plan A y en un plan B. Evidentemente hemos hemos tenido que ir aprendiendo, según iba avanzando la pandemia en tener diferentes planes. Porque claro, tú contratas a alguien para que mañana puedan actuar o hacer una presentación y hay estructuras y protocolos que se tienen que trabajar previamente para coordinarse. Teníamos Plan A y Plan B. Nos ha quedado el plan B evidentemente, marcado por las restricciones.
Y bueno, pues dentro de esas restricciones, ¿qué cosas podíamos hacer para favorecer que la gente lo viera desde sus casas? ETB1 se ofreció y ha hecho un trabajo muy importante, los medios de comunicación también, tengo que agradecerlo públicamente. Hemos hecho de la necesidad virtud. Reinventarnos todo el tiempo. En serio que nos estamos reinventando todo el tiempo.
Efectivamente, eso te queríamos preguntar. El año pasado reinventarse ya era un poco el leitmotiv de todos los departamentos, supongo, de cultura del mundo. El vuestro, en concreto, es el primero que está dando a luz proyectos muy interesantes, entre ellos el de Kultura Bizia. Háblanos un poco de vuestra criatura, porque aunque intervenga un montón de gente, ha surgido desde vuestro departamento.
Bueno, os cuento de dónde viene, porque es muy sencillo. El año pasado, en el presupuesto de este departamento sacamos una línea muy importante porque lo que veíamos es que el sector cultural alavés estaba sufriendo mucho al no tener ninguna actividad. Muchísimo. Evidentemente con todo el sector hemos hecho reuniones presenciales y telemáticas,para conocer dónde teníamos el problema. Lo que nos decían es que no solamente necesitaban que les ayudaramos a abonar el gasto corriente, que sí, pero que también, ellos lo que querían era trabajar. Esa era la demanda que nos hacía el sector. El año pasado lo que hicimos desde septiembre es empezar a recibirles. Les decíamos «bien, a parte de lo que necesitéis, vamos a ver, qué problemas tenéis en vuestros locales…”. Intentar averiguar. Lo que efectivamente era clarísimo es que Vitoria (y Álava) carece de una instalación grande. Excepto el Teatro Principal, que tiene toda su programación realizada para todo el año y cerrada. Hablo de salas pequeñas que tienen un aforo pequeño y con las restricciones abrir la persiana cuesta mucho más que las 120 entradas que puedes vender.
Era obvio. Absolutamente obvio. Evidentemente. Hemos ayudado a todo el sector. No solamente al sector de la música. Hablo del teatro, de teatros pequeños, de gente de los pueblos. Hemos intentado ayudar en el gasto corriente, pero nos planteaban la necesidad de un sitio, un espacio donde trabajar. En esta mesa, hubo un grupo de personas que vinieron y nos ofrecieron varias alternativas. Hemos hablado con el Ayuntamiento, con el Gobierno Vasco. Lo que hemos hecho desde aquí es favorecer un poco la interacción institucional, sentarnos y decir qué podemos hacer. ¿En qué podemos ayudar? Evidentemente el Iradier Arena es un edificio que estaba cerrado, que está en pleno centro de Vitoria y que tenía un problema de acústica. Es obvio, no se puede negar lo obvio. Pero, como todo, tiene arreglo, si pones económicamente dinero encima de la mesa.
Esa fue la primera pata cuando ya teníamos todo esto encima de la mesa. Bueno, en la primera pata hay que arreglar el tema de la acústica y la estructura de cómo montar. La segunda es unir al sector cultural, es decir, cómo unimos al sector cultural. Bueno, pues hemos hablado con todo el mundo…
Que no es fácil.
Pues tengo que decir que Álava ha dado un paso al frente, ha dado un paso al frente y estoy muy orgullosa, y muy contenta de cómo le han dado ese paso al frente. Además de una manera altruista, sabiendo que no se van a hacer ricos nadie, sino que van a trabajar, van a trabajar para contribuir a una recuperación que se tiene que dar.
Claro, incluso no sólo pensando en el beneficio propio de la empresa, sino en el del sector entero.
Se ha creado una asociación sin ánimo de lucro [pausa] en el que están en este momento creo que hay 37 ya empresas asociadas. Pero tengo en cola la semana que viene reunirme con otras varias porque también van a formar parte. Eso es un antes y un después en Álava. Es un antes y un después. Pero eso es algo que es del propio sector cultural, al cual hay que favorecer y ayudar. Y felicitar. la generosidad que ha tenido.
Saben todos perfectamente que no nos vamos a hacer ricos. Ninguno. Ellos no se van a hacer ricos. Lo tienen clarísimo, pero simplemente con la ayuda que nosotros les damos desde el gasto corriente, con los bolos que tengan en el Iradier, para pagar sus gastos y sobrevivir este año, vamos. O sea, cerramos el año con una satisfacción terrible.
Además, Ana, esto es hacer como un músculo cultural que en el futuro también tendrá sus frutos.
Eso es lo que pretendemos. Si esto funciona bien, si la gente de Vitoria y Álava acude a los eventos, si funciona bien, va a ser un antes y un después. Hemos dado un ejemplo en todo Euskadi. Un ejemplo y eso hay que decirlo. Del cual estoy absolutamente orgullosa. Porque además la generosidad no es solamente de la institución, que lo hemos favorecido desde las instituciones, pero es la generosidad del sector cultural de dar un paso al frente, con lo cual estamos realmente muy contentos. El Iradier está quedando precioso, precioso, precioso. Va a quedar precioso y se oye bien.
El otro día fue la puesta de largo del espacio. Sí que es verdad que los problemas de sonorización son bastante más graves de lo que puede afrontar ahora mismo económicamente, incluso la Diputación y todas las instituciones. Son 2 millones y pico de euros…
Dos millones, seiscientos mil euros. Pero ahí va incluido calefacción, otra serie de reformas de camerinos y tal. Vamos a ver. Hay que apostar por que eso sea viable. Hay que apostar porque está en el centro de la ciudad. Hay que apostar porque tenemos que reactivar la economía del centro, de que la gente se pueda mover. Y sobre todo, la cultura es un bien de primera necesidad. Salir de esta crisis tiene que ser con cultura. Ya lo siento, soy muy apasionada de lo que digo. Pero es que además lo creo firmemente.
Y de hecho esta teniendo buena acogida. Pero ahora vamos a hablar de eso. Por cerrar el tema de las modificaciones, este año va a ser como una versión 1.5 del Iradier, hasta el 2.0 que llegaremos si tiene éxito. Se habla de 200 y pico mil euros para de alguna manera hacerlo apetecible.
Hemos puesto entre todas las instituciones 220.000 euros, aproximadamente. Con eso se ha montado unas telas acústicas… Bueno, si tenéis la oportunidad de ir a verlo, veréis que está como forrado con telas de manera muy bien montada. El escenario es una caja negra. Hay dos escenarios, uno para eventos, de momento de seiscientas personas y otro más pequeño. Pero la verdad es que los ingenieros de acústica han conseguido que suene bien, que rebote menos, etcétera.
¿Se está hablando de poner césped también?
Estamos hablando de poner también un poquito de decoración porque además poner un cesped alivia también el rebote del sonido. Cuando esté terminada toda la decoración creo que va a ser muy apetecible estar en el Iradier Arena. Ese es el único objetivo.
Entonces se entiende que si el Iradier va bien ahora, ¿después de la pandemia se podrá mantener como gran sala de conciertos?
Pues te diría que me encantaría. Te diría que intentaremos luchar por eso, porque me parece que es un antes y un después. Pero no me atrevo al futurible. Vamos a ir día a día. Es decir, vamos a ver cómo funcionamos en mayo. Vamos a ver qué hacemos en junio. Vamos a ver si las medidas nos permiten tener en vez de 600, 800. Ojalá que de aquí a agosto septiembre tengamos sin restricciones la cultura. Quiero decir, eso es que la pandemia va bien y que podemos fomentar todavía que haya más afluencia de público. Vamos a ver cómo funciona. Vamos a esperar. Yo soy una mujer prudente en ese sentido.
Cómo responda el público es al final la pieza fundamental. La acogida está siendo buena ¿es así?
Buena, muy buena. Muy, muy buena. En dos horas y media se vendió Gatibu, La Excavadora prácticamente también, la segunda sesión de Gatibu está a punto de terminarse. Nos falta, me parece que hay otro pequeño concierto que ha vendido el 65 por ciento. Como veis, estoy enterada un poco de cómo va la venta, porque me pasan todas las noches la previsión. Porque aunque ya no es competencia mía. Pero estoy tan involucrada en el proyecto.
Es un poco vuestra criatura.
Sí.
Respecto a lo de mejorar a fondo el lugar, dependerá del éxito que tenga en esta versión previa con arreglos.
Me encantaría decirte que sí. Me encantaría decirte que sí, pero es muy apresurado hablar. Es muy, muy apresurado. Y no olvidemos que la propiedad es del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Entonces: competencia cada uno lo suyo, sin más. A mí me ha tocado, conjuntamente con la Concejalía de Cultura, con mi compañera Estibaliz Canto, sentarnos y poner esto en marcha, porque ahora mismo nos hemos reinventado. El mundo de la cultura necesita el espacio ahí lo tenéis. Ya vamos a ir viendo como funciona y no vamos a hacer el futurible porque no debemos.
¿Va a haber más conciertos en el futuro?
Va a haber muchas cosas. No os voy a dar una exclusiva. Sólo os digo que estamos trabajando en ello y que no solamente va a haber conciertos, va a haber más cosas.
PATRIMONIO
Han aparecido 119 monedas en una obra en el Casco Viejo, ¿Qué sabes de eso?
Pues era una obra de un tercero particular que le había encargado las obras a una empresa y al levantar unas tarimas en una zona común, pues había unas monedas. Esas monedas inmediatamente se ponen en conocimiento de nuestro servicio arqueología, se recogen, se retiran y van al museo para verificar que tipo de monedas son. Creo que son de antes de la guerra de 1800. Todo lo que hay en el subsuelo en el subsuelo es de propiedad institucional, no es privado. Hay una Ley de Patrimonio.
¿Qué hoy que hacer si de repente nos encontramos con una ruinas arqueológicas en nuestro jardín?
Avisarnos inmediatamente, la ley así lo dice. Imagínate que tú te encuentras unas ruinas en el jardín que es de tu propiedad y decides no hacer nada y taparlo. Así nos perdemos parte de la historia. El contexto donde están las ruinas en tu jardín, al lado igual había una parte de la historia tan importante que no nos la hemos perdido.
BONOS CULTURA
¿Cómo ha funcionado el Bono Cultura?
Ha funcionado muy bien. Desde luego, el mes de diciembre fue todo un éxito. Lo tenemos abierto hasta el 31 de mayo. Ahora, en este momento tuvimos una reunión ayer, y el lunes creo que tenemos otra termina. Nos faltan 1000 mil bonos por vender y hemos estado repasando la lista el jueves. Perdón, tuve reunión hablando del Bono de Cultura, repasando la lista de establecimientos para llamar y recordar que faltan estos por vender para terminar el circuito y ya está. A ver, los bonos de cultura, como cualquier bono que se saca, son de éxito siempre. Y este año, que hemos metido más novedades, pues se agotaron muy rápido. Y entonces bueno, pues vamos a ver, ya cuando se acabe este mes veremos la valoración y sacaremos los próximos.
Ya me adelanto: sacaremos los próximos.
¿Tenéis algo pensado ya? En cuanto a fechas etc.
A ver, lo más importante, lo más importante primero cuando lanzas una campaña es que te den los resultados. ¿Qué ha faltado, que no ha faltado? ¿Qué establecimientos han tenido más éxito? ¿Cuáles no? Entonces una vez que tengas el cuadro, lanzas el siguiente. Vamos a hablar con datos, entonces cuando se termine haremos el balance y sacaremos los próximos.
ZONA RURAL
¿Cómo afecta la despoblación rural a la cultura?
Pues afecta mucho, pero mira, te voy a dar un dato diferente a lo que la gente cree. El año pasado nos gastamos 600.000 euros de este departamento en actividad cultural. Efectivamente, con cuidados, con medidas Covid y nos empeñamos en ir a poblaciones de menos de 500 habitantes. Con un éxito brutal, brutal. Álava es lo que es, Álava tiene una orografía muy especial, una orografía y tiene una, como diría yo, una estructura administrativa de pueblos, pueblos pequeñitos, no tiene grandes comarcas, excepto Llodio y Amurrio. Entonces ahí es donde tenemos que llegar. ¿Por qué? Porque la gente de los pueblos está encantada. Que llevemos Kalearte o que llevemos Ortzai o que llevemos Magialdia. O sea, llevamos programas muy específicos y además nos empeñamos en ir a poblaciones pequeñas que realmente son las que tienen más dificultades económicas, sus juntas administrativas y además lo agradecen tremendamente. Con un éxito total. Ese es nuestro empeño y eso es donde tenemos que meter el dinero que sea, vamos, y hacerlo posible.
Los museos están repartidos por diferentes localidades, ¿Cómo se gestionan esos museos?
Bueno, ya sabes que nosotros tenemos una red de museos que es foral propia y luego hay museos que son de entidades privadas. Vale, Zalduendo es uno de ellos, como hay otros. Lo que hacemos siempre es colaborar, colaborar económicamente con acuerdos de colaboración y ayudarles incluso cuando nos piden ayuda. Allí vamos y acudimos y les ayudamos.
Estamos en completa colaboración con todos aquellos museos que hay en todo el territorio.
Últimamente se habla mucho de la digitalización de la sociedad incluida la cultura, ¿Cómo beneficia la digitalización a la Cultura?
Pues mira lo beneficia de varias maneras. Con esta pandemia hemos aprendido del streaming. Hemos aprendido que la gente ve streaming y que además disfruta viendo. Nos ha venido a cambiar muchas cosas la digitalización. Llegamos a sitios que era imposible llegar. Ayer, con la directora lo comentaba, desde luego, dijimos oye cuando se quite, cuando quitemos la mascarilla y podamos ya establecer una realidad como hemos vivido hace dos años. Pero claro, hay gente que no se puede mover de casa o hay gente que tiene dificultades para venir a un concierto o tiene tal. Es que el streaming ha venido para quedarse. Pero este camino o la vía digital. O para envío de documentación y trámites telemáticos, quiero decir, es que aún sabiendo que hay gente que no puede hacer una documentación telemática, la mayoría, la gente joven como vosotros sois digitales sois de Internet, sois de manejar cualquier aparato electrónico. Eso hay que aprovecharlo también.
Claro, ha sido un acicate para acelerar la digitalización.
Favorece y la acelera todavía mucho más. Entonces es bueno saber de experiencias pioneras como las cámaras 360 grados que es una barbaridad cuando hay un espectáculo de teatro y ya se ha aprobado en algún sitio. Y dije uy! hay que ver qué cosas de la tecnología se pueden aprovechar. Porque seguro que son buenas. Segurísimo.
Ahora, por ejemplo, se hace magia telemática con la gente que está viendo público qué hacer con su cámara y el mago interactúa con ellos, también hay estrenos de teatro en Nueva York con pases exclusivamente a través de streamings online.
Lo he visto. Sí, lo sé. Y es un éxito. Porque además en la ópera de Nueva York sacó vía streaming poder ver sus óperas. Bueno, hay muchas iniciativas que desde luego están funcionando fenomenal y así copiaremos, que todo está inventado. Quiero decir que tampoco somos aquí Einstein. Que lo que funciona bien sirva y se utilice.
Hablando de cosas que funcionan bien, «Poetas en mayo» comienza ya.
Pues mira «Poetas en mayo» fue un programa que ya está muy consolidado, muy consolidado en el territorio. Es un proyecto diferenciador, muy diferenciador y que se está poniendo a un nivel muy, muy importante a nivel europeo. Yo participo, vamos, leo algún poema, incluso ya me han ofrecido porque me parece que es una iniciativa preciosa. Los cristales de los escaparates, que cada autor ponga su poema me parece brutal. Y la verdad es que la interacción con los pueblos de Álava es buenísima, buenísima. Apostamos, siempre, apoyamos económicamente y aquí estamos.
Se va a inundar de poesía el territorio.
Sí, sí, nos hace mucha falta.
¿Cómo se gestiona el patrimonio ya existente? ¿Cuánto dinero se dedica a mantenerlo?
Bueno, yo te explico un poco para que todo el mundo conozca cómo funciona. Vamos a ver, nosotros tenemos varias líneas de financiación, varias. Divididas en tres subvenciones: 360.000 euros que sacamos para elementos mayores, 60.000 para elementos menores. Y ahora hemos sacado otra de 130 mil euros para particulares. Y te explico como funciona. Es decir, tú tienes tu junta administrativa o entidad, tienes un frontón que se está cayendo, vale. Presentan el proyecto a Diputación se verifica y con concurrencia competitiva se adjudica.
Imaginaros Álava todo el territorio de Álava, los bienes culturales que tiene que estén, que estén protegidos. Hay infinidad. Entonces, todos ellos pasan por un filtro de una convocatoria y se va dando dinero y se va adjudicando a cada proyecto que tenga la puntuación que está marcada en la concurrencia competitiva. Luego hay otro que es el de elementos menores que pasa exactamente lo mismo. Sacamos una partida los ayuntamientos, juntas administrativas y todos aquellos que quieran presentar proyectos se presenta con puntuación y se da el dinero. Y ahora hemos sacado otra línea muy importante que es para particulares. Qué pasa, que tú puedes tener una casa en tu pueblo que esté catalogada. Catalogada como un bien histórico, las casas catalogadas son todas aquellas que están en el patrimonio de bien cultural. Vale bien arreglar esa casa, sacar una ITE supone un desembolso. Pues hemos sacado ayudas a particulares hasta un máximo del 80 por ciento de tu proyecto para que puedas arreglar tu casa. ¿Por qué hemos hecho esto este año? Porque tenemos que mover la economía. Porque si tu, particular, contratas y tienes obras para rehabilitar tu casa, va a venir una empresa de tu zona que va a arreglar tu casa. Es decir, de la única forma que favorecemos la economía es apostando por ese tipo de subvenciones.
Eso por un lado en cuanto a patrimonio. Pero luego existe el Plan Foral. El Plan Foral es cuando tu Junta Administrativa, tu Cuadrilla, presenta planes de diferentes envergadura para tu pueblo. Puede ser una casa, puede ser. Mil cosas hay. Y el Plan Foral también tiene una vía de ayuda, de subvenciones, muy importante de dinero. Vale para que veas un poco ambas cosas.
Más de cuarenta años trabajando al servicio de la ciudadanía, se puede decir. Ahora están tocando los más raros, por lo menos, seguramente. ¿Cómo de difícil está siendo este reto para ti? ¿Y cómo valoras tu carrera?
Pues mira, te diría una barbaridad, pero no la voy a decir porque no debo. Pero yo, que soy una mujer al final de mi vida laboral y toda mi vida he sido funcionaria de carrera, he tenido diferentes trabajos en el Ayuntamiento de Vitoria, me vengo a Diputación, dirijo servicios generales en la anterior legislatura y ahora doy un paso al frente porque pensé que en mis últimos años de carrera profesional, ¿por qué no iba a dar un paso al frente? Vengo con una ilusión, con unos proyectos enormes aquí establecidos. Peleándome presupuesto para cultura, con una idea de trabajar tal y llevo año y medio de pandemia.
Imaginaros lo que he podido pasar aquí, ¿no? Pero como todo en la vida es echarle valor y valor y valor. Dije bueno, pues me ha tocado la pandemia. Osea, a ningún dirigente se lo deseo. Para el tercero, para el que no dirige es muy fácil hablar y criticar. Y bueno, todo el mundo es libre de hablar. Pero hay que dirigirlo. Y daros cuenta que en mi departamento todo está afectado, la cultura, el deporte y todas las fundaciones que llevo, todas. O sea, todo afectado. Hemos hecho un master, un master de reinventarnos, de reuniones de por aquí, qué han hecho otros… Ha sido duro, muy duro. Pero estamos en el camino final y estoy muy contenta en el camino final, porque de lo de lo malo hemos hecho bueno. Kultura Bizia es un ejemplo, todas las ayudas que hemos sacado al sector cultural. Quiero decir, no veis que haya una crítica absoluta a nuestro departamento. Porque hemos estado encima, encima. Es solamente trabajar y trabajar y trabajar por el bien común.
Esto que en un principio es una maldición también sirve para ponerte a prueba como dirigente, como prueba de fuego, ponerte a prueba y salir lo mejor posible es quizás un último regalo a tu carrera.
Ya veremos, ya veremos. Eso lo estoy viviendo ya como un regalo. Es decir, que estamos saliendo y que hemos conseguido muchas cosas. Bueno, ya está, es lo que nos ha tocado vivir y lo único que sé es que estoy viva, que ya es bastante, que para mí eso es suficiente, que puedo ir a un hospital y me pueden atender. Porque en el camino muchos de mis colaboradores directos lo han pasado muy mal: de UCI, de respirador, hemos sufrido mucho en este departamento. Y gente muy conocida y personalmente he perdido a algunas personas muy queridas para mí. Entonces para mí es una fortuna estar viva, estar viva y estar aquí y trabajando y con alegría. Ya está, no pido más.
Nosotros en el programa somos muy fans de los maceros. ¿Para cuándo maceras?
Pues me encantaría, me encantaría. Sí, evidentemente hay que cambiar un poco. Ya hemos empezado a cambiar cosas, el año que viene habrá alguna novedad y ahí lo dejo.
¿Cómo se llega a ser macero? ¿Se oposita?
No, ni se oposita ni nada de nada. Los maceros son históricamente personal, propio de Diputación, que lo han hecho toda la vida de motu propio. Y bueno, pues ya veremos. Hasta ahí voy a leer, no voy a leer más. Pero sí, mi objetivo es que haya maceras.
LA ENTREVISTA EN AUDIOS
«Hay que apostar por la cultura»
«Kultura Bizia es un antes y un después, pero vamos a esperar»
«La venta de entradas ha sido muy buena»
Aparecen 119 monedas en una obra en el Casco Viejo
«Te encuentras unas ruinas en el jardín que es de tu propiedad y decides no hacer nada y taparlo. Así nos perdemos parte de la historia.»
Bonos cultura: «cuando se acabe este mes veremos la valoración y sacaremos los próximos»
La despoblación rural y la cultura: «nos empeñamos en ir a poblaciones de menos de 500 habitantes».
Financiación cultura: «tenemos varias líneas de financiación (…) para ayuntamientos y juntas administrativas»
Maceros: ¿Para cuando Maceras? ¿Habrá cambios?