El Ayuntamiento insiste en no dar de comer a las palomas

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

En el marco del Plan de Gestión para la Población de Palomas presentado en noviembre, se pone en marcha la campaña de información y corresponsabilidad para la gestión de las palomas, dirigida a la ciudadanía con el objetivo de reducir la disponibilidad de alimento.

En el estudio-diagnostico sobre la población de palomas en Vitoria-Gasteiz realizado en 2021 se concluyó que la disponibilidad de alimento y de cobijo, son los principales factores que facilitan la proliferación de palomas. Por ello, las diferentes medidas preventivas que está adoptando el Ayuntamiento quieren incidir especialmente en estos factores. Si bien es cierto que el municipio no tiene un problema generalizado de sobrepoblación de palomas, el estudio identificó 9 zonas donde la cantidad de palomas supera el umbral aceptable, y 15 puntos de riesgo higiénico sanitario.


¿Por qué no hay que dar de comer a las palomas?

Las palomas y en general las aves son parte de nuestro patrimonio natural y proporcionan a la sociedad un conjunto de beneficios y servicios.

Su alimentación natural consiste en granos y semillas; otro tipo de alimento (pan, gusanitos, etc.) puede perjudicar su salud. Además, los restos de comida en la vía pública pueden promover la proliferación de roedores y otros animales.

Dar de comer a las palomas es romper el equilibrio natural que hace aparecer las molestias e insalubridades por acumulación de excrementos y plumas, ruidos, etc. Además, las heces ocasionan importantes daños en monumentos y edificios de la ciudad, con el consiguiente perjuicio cultural y económico.

Las palomas pueden ser vectores de microorganismos y parásitos transmisores de enfermedades, especialmente en situaciones donde se producen contactos estrechos con las mismas.


La idea central de la campaña es suscitar corresponsabilidad por parte de la ciudadanía con el fin de minimizar la disponibilidad de alimento y, así, reducir la sobrepoblación de palomas. Bajo el lema “No las alimentes, no lo necesitan; por una buena convivencia” se han elaborado carteles y trípticos que se repartirán en centros cívicos, BIZAN y educativos, y a las personas alimentadoras. Se difundirá también la campaña  en los laterales y traseras de autobuses, y se colocarán señales indicando la prohibición de dar de comer a las palomas en parques, jardines y plazas. Digitalmente, se lanzarán píldoras informativas en las redes sociales municipales y se proyectará en pantallas digitales de la ciudad como las de la estación de autobuses y las de los centros cívicos, entre otras.

La campaña se reforzará con 16 charlas en centros BIZAN y colegios, y con información a pie de calle sobre aspectos relacionados con la biología de las palomas, hábitos, alimentación, riesgos y la problemática actual. Se han definido dos rutas informativas teniendo en cuenta factores como: la alta densidad de palomas, lugares en los que se han producido incidencias relacionadas con estas aves y sobre todo puntos en los que se han detectado personas alimentadoras de palomas. En concreto, se informará a las personas sobre los aspectos ya mencionados que recoge la campaña, con especial interés en concienciar sobre los motivos por los que no alimentarlas, además de recordar que hacerlo en la vía pública supone una infracción a la ordenanza municipal reguladora de la protección y tenencia de animales.


  • No alimentes a las palomas. Cierra bien las bolsas de basura. No arrojes ningún tipo de comida a la vía pública. Recoge las sobras.
  • Evita que las viviendas y edificios se conviertan en palomares. Cierra cualquier hueco que les permita el acceso.
  • Mantén las zonas comunes limpias de excrementos y plumas.
  • Coloca barreras físicas para obstaculizar y evitar que se posen, pero que sea sin causarles daños (pinchos, redes, ultrasonidos, etc.).

Otras medidas del Plan de Gestión para la Población de Palomas

Paralelamente, se está realizando una prueba piloto con vistas a una posterior utilización de pienso esterilizante. Se han colocado dos dispensadores de granos de maíz para medir qué riesgo existe de que otras especies no diana consuman el mismo pienso, así cómo qué cantidad de producto consume cada paloma.

También se está llevando a cabo evaluación sanitaria de la población de palomas mediante el análisis de determinados parámetros en medio centenar de palomas

Así mismo, se llevará a cabo una acción de captura selectiva mediante la instalación de jaulas-trampa en puntos identificados como de alta densidad de población de palomas. El objetivo de estas capturas puntuales es actuar en las zonas de mayor densidad de población, ya que el conjunto de medidas tiene una mayor efectividad si parten de una población menor.

Otra medida que ya se viene desarrollando son las actuaciones administrativas de inspección e implantación de los métodos de prevención para el cumplimiento de las obligaciones de las personas propietarias de edificios y solares en relación a la instalación de elementos que eviten su posado y anidación.

Además, con el objetivo de que esta estrategia de gestión sea estable, se prevé la licitación de un contrato a varios años que permitirá ir profundizando en las distintas medidas y comprobar su efectividad realizando censados periódicos.

Todo ello tiene como objetivo fundamental el mantener el número poblacional de palomas en los límites establecidos como adecuados para la ciudad.

“Se dirige a toda la ciudadanía para sensibilizarla y buscar su implicación, y se hace especial hincapié en las personas alimentadoras, para darles a conocer las consecuencias derivados de alimentar a las palomas, así como recordar que alimentar a las palomas en la vía pública supone una infracción a la ordenanza municipal reguladora de la protección y tenencia de animales”, ha detallado la concejala de Deporte y Salud, Livia López. 

El Plan de Gestión de la Población de Palomas es la primera experiencia a largo plazo en esta materia. “Este plan ha tenido en cuenta en todo momento el punto de vista de la protección animal porque las palomas son animales que requieren una gestión basada en el respeto, la proporcionalidad y la prudencia.  Forman parte de nuestra biodiversidad y son necesarias en nuestro ecosistema, pero no se pueden  obviar las consecuencias para la salud pública que genera su sobrepoblación. Por ello, este Plan busca alcanzar el equilibrio que nos lleve a una buena convivencia”, ha concluido la concejala.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Competidores de toda España se dan cita en Zigoitia para el campeonato de Trec de Euskadi

Hípica Gopegi se convierte en epicentro del Trec con la mayor participación de la temporada.

Verano cultural: Cine, jazz y diversión para todas las edades.

BIZAN se prepara para ofrecer un verano lleno de entretenimiento y cultura con dos sesiones de cine al aire libre y un concierto didáctico de jazz.

El Ayuntamiento construirá 247 apartamentos de alquiler protegido en Larrein y Goikolarra

Ensanche 21 impulsa la construcción de viviendas asequibles en Vitoria con la venta de dos parcelas

Rutas teatralizadas en Artziniega: una experiencia educativa y divertida en Aiaraldea

Descubre los orígenes y lugares emblemáticos de Artziniega mientras actores encarnan a personajes históricos.

NOTICIAS RELACIONADAS

El Ayuntamiento construirá 247 apartamentos de alquiler protegido en Larrein y Goikolarra

Ensanche 21 impulsa la construcción de viviendas asequibles en Vitoria con la venta de dos parcelas

PSE-EE y PNV reeditan su pacto para gobernar en Vitoria

Después de intensas negociaciones, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el Partido Socialista de...