Nuestra sanidad pública era muy buena, hasta que se la han cargado.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Con la apertura del nuevo edificio del HUA Txagorritxu, ese nuevo espacio acoge desde el 2 de febrero toda la atención directa de Urgencias que antes se hacía en los dos hospitales.

A mediados de enero, Osakidetza anunció que a partir de esa fecha solo se prestará atención directa en las Urgencias del nuevo edificio de Txagorritxu. De esta forma, únicamente pueden acudir al servicio de Urgencias de Santiago quienes vayan en ambulancia o hayan sido derivados por un sanitario.

Esta decisión suscitó el enfado de toda la ciudadanía y de algunos grupos de la oposición, que han presentado iniciativas para reclamar al Departamento de Salud que rectifique y mantenga la atención directa en las Urgencias de Santiago, para garantizar una atención sanitaria de calidad y cercana, solicitaban también la apertura del PAC (Punto de Atención Continuada) del ambulatorio de San Martín, cerrado desde octubre de 2019, hacen “oídos sordos”.

Así Osakidetza, ha calificado como «muy positivo» el balance hasta la fecha. Además, se ha puntualizado que la atención directa está «centralizada» en el HUA Txagorritxu, «sin que la actividad en las Urgencias del HUA Santiago se haya suspendido».

En un comunicado, han afirmado que este nuevo espacio, «amplio, moderno y polivalente, supondrá una mejora tanto para pacientes y familiares, como para los profesionales», de verdad esto no se lo creen ni ellos y solo hay que dar una vuelta y comprobar que de amplio tiene bien poco, con salas de espera como las de Traumatología abarrotadas en muchas ocasiones, Ginecología enfrente de rayos, con riesgo para las mujeres embarazadas, teniendo incluso que esperar más de 4 horas y llorando por temor a que su bebe pudiera sucederle algo estando tan cerca de Radiología.

Según ha indicado Osakidetza, con esta nueva reorganización de la atención urgente de la población alavesa, (más de 330.000 habitantes), «ya que el espacio cuenta con un mayor número de boxes y de consultas, con una dotación tecnológica de última generación y con unos sistemas de monitorización avanzados». «Todo ello, se traducirá en una mejora sustancial de la calidad asistencial y de la comodidad de las y los pacientes», ha señalado, pero eso si se les olvidó decir que con una nula cobertura telefónica en algunos de los puntos de las instalaciones, donde si un profesional tienen que ponerse en contacto con otra planta como no lo haga por «tam tam» no hay manera, con dos salas de triaje, doce consultas -generales y especializadas-, sala de estabilización, sala de procedimientos, 39 boxes generales -nueve son individuales-, 18 boxes de observación y laboratorio de Urgencias.

También las Urgencias pediátricas tendrán el acceso en ese punto, pero ojo que si van con un bebe no hay un lugar reservado como sala de lactancia, vaya modernidad.

Se les olvida también informar que si algún paciente tiene problemas de vista y acude a urgencias, estos al no disponer de especialista de Oftalmología, después de esperar un tiempo largo cuando le atienden le derivan luego a Santiago, esto le ha sucedido al hijo de un amigo, que a pesar de tener un informe de que le tienen que atender en Santiago la última vez que tuvo que acudir al servicio de urgencias, fue a Santiago y lo derivaron a Txagorritxu y de ahí de nuevo a Santiago y así más de una vez, lo que le ha obligado a trasladarse a Pamplona cuando a su hijo le surgen los problemas y a soltar la «pasta».

Es un despropósito, según los datos presentados en el primer mes de las nuevas urgencias, se han atendido una media de 240 pacientes por día, más de 10 pacientes por hora, realmente alguien se cree que con unas únicas instalaciones son suficientes para atender a una población de Gasteiz de 255.000 habitantes, más las localidades cercanas y de personas de paso, que digan cuantas quejas han puesto los pacientes por la tardanza en ser atendidos, pasando de las 3 horas de espera hasta las 8 horas, pero nadie investiga cual es una de las causas, tal vez falta de personal o tal vez que los que están a veces ni se les ve.

Para hablar las bondades de las nuevas instalaciones, han destacado que el acceso a las nuevas instalaciones es “cómodo y accesible”, tanto para personas que acudan en coche como en transporte público, pero se les olvida decir que el espacio disponible para aparcar los vehículos es totalmente insuficiente. Las líneas de autobús que se comunican con Txagorritxu son el BEI, con paradas a 230 y 260 metros y la L7 Borinbizkarra – Salburua de Tuvisa con parada a 175 metros y también se puede acceder en tranvía mediante la línea de Ibaiondo, con la parada a 280 metros ¿qué quieren que si llevas a una persona con un esguince la cojas en brazos y lo lleves a unos cientos de metros desde la parada? O que llegues en coche lo dejes “tirado” a la puerta de urgencias y vayas a ver si tienes suerte y encuentras un lugar para aparcar tu coche.

Hace unos días profesionales sanitarios de cuatro hospitales vascos inmersos en procesos de reforma y traslado de servicios a otros centros han exigido la «inmediatas» dimisión de la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, por el «desmantelamiento» de sus respectivos hospitales y «como máxima responsable de la insólita y nefasta transformación del modelo sanitario de Euskadi».. Es una petición la han realizado en una rueda de prensa conjunta en Bilbao, donde los profesionales sanitarios de los hospitales de Basurto (Bilbao), Bidasoa (Guipúzcoa), y Santiago (Vitoria) y del comité de empresa del centro Fundación Onkologikoa, de San Sebastián.

Los portavoces han denunciado “los recortes y desmantelamientos de servicios básicos que van a sufrir o han sufrido ya sus respectivos centros hospitalarios”, esto ocurre desde el comienzo de la pandemia intentando por todos los medios ahorrarse unos “eurillos” a consta de nuestra salud, realizando una reforma unilateral y una división del sistema sanitario, que conllevan dichos recortes y desmantelamientos.

La representante del Hospital de Santiago, de Vitoria, por último, ha criticado el «desmantelamiento» y han reprochado que «nos han robado un servicio de referencia que funcionaba bien y abandonado a la gente más vulnerable de la ciudad.

Considero que el fin de la asistencia sanitaria no es sólo salvar vidas, sino reducir la incapacidad, mitigar el dolor, hacer lo más llevaderas posibles las enfermedades, resolver las incertidumbres sobre el estado de salud

actual y futuro, disminuir la inquietud física y emocional, proporcionar confort y sobre todo generar en la persona la mayor cantidad de confianza posible en «su» sistema sanitario.

Que es lo que pretenden, ¿qué nadie acuda a urgencias y que si lo que te sucede es grave se pueda uno «morir» en casa o que todos tengamos que contratar la sanidad privada?.

Recordemos que las cotizaciones sociales que se detraen cada mes de la nómina de los trabajadores financian las prestaciones económicas de la Seguridad Social, por ejemplo, pensiones de jubilación, viudedad, orfandad, prestaciones de maternidad y paternidad, y las prestaciones derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La atención sanitaria, que es un derecho de los ciudadanos/as que en España se presta de forma universal y gratuita, se financia con nuestros impuestos. Igual sucede con las medicinas, que son gratuitas para los pensionistas y de las que los trabajadores en activo pagan un porcentaje.

Y un consejo, si tienes que acudir a urgencias, sobre todo de acompañante no te acerque a la fachada principal porque lo que han puesto para “proteger” los cristales cortan como cuchillas, la ropa e incluso la piel.

1 COMENTARIO

  1. Pero sacan que el Euskera está en retroceso que gobiernan ellos y q todo el mundo se le olvida Txagorritxu y Santiago. Para cuando una Korrika por los servicios públicos? Podéis criticar todo pero siempre salen los mismos, porque unos son de derecha española o izquierda española y un Vasco no tiene libertad para votar lo que quiera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Competidores de toda España se dan cita en Zigoitia para el campeonato de Trec de Euskadi

Hípica Gopegi se convierte en epicentro del Trec con la mayor participación de la temporada.

Verano cultural: Cine, jazz y diversión para todas las edades.

BIZAN se prepara para ofrecer un verano lleno de entretenimiento y cultura con dos sesiones de cine al aire libre y un concierto didáctico de jazz.

El Ayuntamiento construirá 247 apartamentos de alquiler protegido en Larrein y Goikolarra

Ensanche 21 impulsa la construcción de viviendas asequibles en Vitoria con la venta de dos parcelas

Rutas teatralizadas en Artziniega: una experiencia educativa y divertida en Aiaraldea

Descubre los orígenes y lugares emblemáticos de Artziniega mientras actores encarnan a personajes históricos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Tuvisa bajo escrutinio: Sentencias judiciales y gestión deficiente y costosa para los ciudadanos

Esperemos que esto cambie, y si alguien no es capaz, ya sabe: «puerta».

OPINIÓN | Reflexión

Si logra ganar, verás qué reflexión habrá en toda la ciudad.

Así sucede en la vida: cuando son los caballos los que trabajan, es el cochero el que recibe la propina.

«Dale al trabajador su salario digno antes de que se haya secado el sudor de su frente»