Los usuarios de los autobuses urbanos van a asistir en los próximos años a la transformación del diésel al electrificado de los vehículos en los que realizan sus recorridos diarios. Las flotas compuestas por buses movidos por eso combustibles fósiles van a ir desapareciendo paulatinamente y serán sustituidas por otros que usan la electricidad.
Los ayuntamientos lideran un proceso imparable y van a experimentar un empujón gracias a la “pasta” de los fondos europeos, 1.500 millones de euros, con los que estos van a contar para lograr una movilidad sostenible y no contaminante.
Gasteiz cuenta actualmente con 10 híbridos marca Vectia, (muy malos) y encima quiere comprar otros 3 y 13 100% ietram, marca Irizar, y el Ayuntamiento ha presentado un proyecto para captar fondos europeos del programa de reconstrucción ‘Next Generation’ para ir avanzando hacia una flota de autobuses que sea en un 10% propulsada por hidrógeno y en el 90% restante totalmente eléctrica.
- Bilbao en la actualidad la flota cuenta con 11 vehículos 100% eléctricos, y una unidad más se incorporará a lo largo de 2021; además, 60 unidades híbridas.
- En Donosti, Dbus tiene un 58% de vehículos entre híbridos y eléctricos, y el ultimo que ha adquirido es un MAN Lion’s City E con una autonomía de más de 550 kilómetros, Con lo cual no necesita realizar ninguna carga de baterías durante toda la jornada de trabajo.
Otros Ayuntamiento como los de que Badajoz tiene previsto adquirir 15 autobuses eléctricos en dos años. Barcelona, 246 hasta 2026. Madrid, otros 50 en este ejercicio, y Zaragoza, un total de 68.
Pero vayamos a los que el Ayuntamiento de Gasteiz ha comprado siendo el segundo mayor gasto es la compra de los autobuses: algo más de 9 millones de euros. Se han adquirido 13 autobuses, todos ellos marca Irizar modelo ie Tram 100% eléctricos, cuyos precios sin IVA son:
7 de 18 metros de largo (784.740,51 euros cada uno) 6 de 12 metros (528.846,85 euros cada uno).
Este viernes 29 ya se retiró uno con una grúa por avería.
Los técnicos municipales advierten en un informe que, descontado el ahorro por la eliminación de dos líneas convencionales, la puesta en marcha del BEI supondrá su sobrecoste de entre 1,5 y 2 millones anuales. Si se ahorra en el consumo de gasoil, pero es más importante el gasto que se produce por el uso de electricidad como energía ya que la factura anual superará el medio millón de euros. El Alcalde ha intentado ante los medios desviar la atención y denuncia la «utilización injusta e interesada» de los datos, datos que la mayoría de las veces los dan desde el Ayuntamiento.
Irizar dispone del i2e que ha sido diseñado para ofrecer una autonomía de entre 200 y 250 km., realizando una única carga al final de la jornada. Con tan sólo cinco horas de carga la conducción está garantizada entre 14 y 16 horas en condiciones de tráfico denso urbano e interurbano, con una velocidad media de 17km/h. Los datos registrados en el caso de los primeros autobuses de San Sebastián y Barcelona avalan estos niveles de autonomía:
San Sebastián. A una velocidad media comercial de 17 km/h se garantizan los 250 km de autonomía, con el mismo nivel de confort en climas no extremos, es decir 16h de operación.
Barcelona. A una velocidad media comercial de entre 10 y11 km, 160- 180 km de autonomía, con el mismo nivel de confort en climas no extremos garantizando así 16h de operación.
Con el objetivo de optimizar el consumo energético, incorpora tecnologías pioneras creadas por Irizar. El Eco Assist es un sistema que asiste al conductor en tiempo real y también contribuye a optimizar la conducción reduciendo el consumo energético y aumentando su autonomía.
Con un vehículo como este, de la misma marca que el BEI no habría hecho falta realizar la “enorme” obra que se ha realizado aquí, ni pantógrafos (650.000 €), ni nada por el estilo, hay que recordar que según cálculos oficiales el coste del BEI va por encima de los 55 millones, si tenemos en cuenta que se han desembolsado 9 millos para comprar 13 autobuses, con esos 55 millones se podía haber renovado la totalidad de la flota y tener todos eléctricos, menudos gestores tenemos en esta ciudad.
Muchas ciudades europeas ya apuestan por la tecnología de hidrógeno para sus flotas de autobuses. El hidrógeno es limpio, seguro, y supone el 70% de la materia del universo. Como fuente de combustible, el hidrógeno es entre dos y tres veces más eficiente que los motores convencionales, por lo que permite llegar más lejos con menos combustible. Y como su único subproducto es agua limpia, los vehículos propulsados por hidrógeno eliminan las emisiones de CO2.
CaetanoBus es el mayor fabricante de carrocerías y autobuses en Portugal. La mayoría de sus productos se destinan a la exportación y están al servicio de operadores en todo el mundo. Es una empresa que utiliza la tecnología, la innovación, y el diseño para estar siempre un paso por delante, más próxima del futuro.
Dan un paso importante en el desarrollo de soluciones de movilidad para el transporte colectivo de pasajeros con cero emisiones, a través de soluciones innovadora como el hidrógeno.
Van Hool es una empresa belga constructora de autobuses que ofrece una gama completa de autobuses para el transporte público para los mercados internacionales. En base a las experiencias con sus autobuses de hidrógeno en los Estados Unidos, Van Hool ha concebido el primer autobús híbrido europeo de pila de combustible, un vehículo capaz de acoger el mismo número de pasajeros que un autobús diésel, y con todo el confort de los autobuses modernos. Diversas pruebas por toda Europa han demostrado ya la fiabilidad de esta nueva tecnología y tiene una autonomía de más de 450 kilómetros.
Cabe señalar que, para generar hidrógeno, los electrolizadores utilizan la energía eléctrica para, a través de la electrólisis (un proceso mediante el cual se separan los elementos de un compuesto químico con la utilización de corriente eléctrica), separar las moléculas de agua en oxígeno por un lado e hidrógeno por otro.
El futuro es la energía verde, la sostenibilidad, las energías renovables.