El 78% de los jóvenes de Vitoria opinan que la pandemia ha «empeorado» su salud mental

Los ingresos de Trastornos de Conducta Alimentaria también se han disparado en pandemia, pasado de 50 hospitalizaciones en 2018 a 122 previstas en 2021.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La irrupción de la pandemia en marzo de 2020 y de las restricciones asociadas a la Covid-19 ha alterado de manera sustancial la sociedad. El impacto de este evento ha sido significativo para la población joven que, encontrándose en una etapa vital en el que las relaciones personales con sus iguales cobran una vital importancia, se ha visto privada de ese encuentro cara a cara que es fundamental para de su desarrollo personal.

Salud mental

Un 78% de jóvenes cree que la pandemia y la situación derivada de ella está “empeorando” la salud mental de las personas jóvenes. Hay diferencias reseñables por género, puesto que un 41,2% de los hombres preguntados sobre esta cuestión no se sienten nada preocupados, frente a un 13,5% de mujeres. Asimismo, los datos revelan otras diferencias significativas: el colectivo universitario se muestra más afectado: sólo un 7% piensa que no le ha afectado nada la pandemia a su salud mental, mientras que el 34% piensa que le ha afectado bastante y hasta un 20% se ha sentido muy afectado.

Las mujeres han pasado más estrés que los hombres

Otra cosa que se desprende del informe es que las mujeres han afirmado sufrir muchos más síntomas de ansiedad y estrés que los hombres y que entre la población jóven de 18 a 25 años, los que habían tenido una persona cercana que ha muerto de COVID-19 tenían más ansiedad que los que no habían experimentado esa pérdida. También se señala que los y las jóvenes que creían que los demás cumplen las medidas de seguridad de COVID-19 tuvieron una ansiedad significativamente menor que los que creían que los demás no cumplen las normas.

En relación con la población joven LGTBI+, apuntan que la gran mayoría de las personas entrevistadas refirieron problemas de salud mental y emocional. En los casos en los que ya había un problema, éste se agravó, resultando en baja laboral o abuso de medicación. También se observó ansiedad, angustia por el sentimiento de soledad, agobio y tensiones emocionales, así como, la sensación de incertidumbre y desconfianza con la situación general.

Más ingresos por TCA

Los jóvenes que han sido atendidos por el Servicio de Psiquiatría de OSI Araba (Osakidetza) también han subido. En 2019/2020 se duplicaron los ingresos de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) y se pasó de 50 hospitalizaciones en 2018 a 122 previstas en 2021.

Divide a los adolescentes atendidos en diferentes grupos:

  • 6% → Hiporesilientes, hiperestresados. Más mujeres, más inmigrantes, más hijos únicos.
  • 26% → Hiper-resilientes, hipo-estresados. Más varones.
  • 68% → Valores medios estrés-depresión con 18-25% síntomas ansiedad-depresión.
  • 66-78% → Ansiedad y/o depresión.

Destaca además que el confinamiento ha limitado de manera considerable el
desarrollo físico y socioemocional.

Características relacionadas con la situación pandémica y la población joven

También se observa que más de la mitad de la población joven ha pasado la Covid-19 en casa. Sólo el 0.2% participantes tuvieron que ser ingresadas en el hospital, y un 16% declara que no sabe si se ha contagiado o ha pasado la enfermedad de manera asintomática. Sin embargo, un 28% declara haber tenido familiares o amistades con contagios graves o fallecimientos.

Atendiendo a las complicaciones laborales causadas por la pandemia, un 29% declara haber perdido el empleo o haber estado en situación de ERTE, ya sea directamente o en su unidad convivencial, frente al 71% que declara lo contrario. Al relacionar las complicaciones laborales al contexto académico se aprecia que la incidencia de ERTEs o pérdida de empleo es mayor entre quienes no están estudiando (60%) o están estudiando “otros” (talleres de formación, CETIC…) (67%).

Características relacionadas con la situación pandémica y la población joven

Por otra parte, teniendo en cuenta la diferenciación entre quienes estudian en colegios públicos y concertados, se observa que el hecho de que no haya habido complicaciones laborales derivadas de la situación pandémica en su familia es muy similar tanto en centros educativos concertados como en públicos, aunque sí es menor en universitarios. Entre las personas que sí han percibido complicaciones, los resultados son muy parecidos en los tres casos.

El 78% de estudiantes no ha tenido ningún problema en el seguimiento de las
clases o han tenido algún problema menor al respecto
. De nuevo se observa que la diferencia entre centro de enseñanza público o concertado no influye de manera significativa. El 76% de las personas que han tenido problemas para seguir las clases online consideran que su rendimiento académico ha bajado. Lo mismo sucede con el 65% de los que no han podido seguirlas. El 59% del alumnado universitario declara que su rendimiento académico o laboral ha empeorado desde que comenzó la pandemia. En cuanto al género, se aprecia que las mujeres perciben un peor rendimiento académico que los hombres.

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Las dobles filas en los colegios, un problema sin final

Las dobles filas en los colegios de Vitoria-Gasteiz movilizaron más de 1.600 patrullas entre 2024 y octubre de 2025.

El Ayuntamiento detecta irregularidades en la actividad de la discoteca Flamingo

La asociación Zazpigarren Alaba - Babestu Araba ha exigido en el Ayuntamiento el cese de la actividad de Flamingo por ruidos, peleas y reformas sin licencia. El concejal Borja Rodríguez ha confirmado las irregularidades.

Elkarrekin propone medir y compensar la huella de carbono de los ‘eventos de ciudad’

La formación llevará al Pleno una moción para introducir criterios ambientales más ambiciosos, transparencia y colaboración con el sector cultural y turístico

Vitoria lanza la campaña ‘Existe y punto’ contra la negación de la violencia machista

Día Internacional contra la Violencia hacia las MujeresDía Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. El Ayuntamiento lanza una programación de actividades y un mensaje claro frente a los discursos negacionistas: la violencia contra las mujeres existe y no se puede negar.

La OPE municipal de Vitoria no se hará antes del segundo trimestre de 2026

OPE municipal de Vitoria | El Ayuntamiento prevé comenzar los exámenes a partir del 15 de mayo por motivos logísticos y organizativos

Vitoria eleva a 8 millones anuales su gasto en climatización y eficiencia energética

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aumentará a 8 millones anuales el gasto en climatización y eficiencia energética, incluyendo más mantenimiento, renovaciones y sistemas sostenibles.