Las algas de la costa vasca cada vez se parecen más a las del mediterráneo por el cambio climático

El aumento de la temperatura del mar está afectando al crecimiento de estos organismos y provocando desequilibrios

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Un estudio elaborado por el Grupo de Investigación Bentos Marino de la Universidad Pública Vasca (UPV/EHU) ha revelado que la costa cantábrica se parecerá más a la costa mediterránea con especies de aguas cálidas, mientras que la costa gallega mantendrá su comunidad.

La distribución de las algas marinas está sufriendo una transformación. El aumento de la temperatura del mar, entre otros factores, está afectando al crecimiento de estos organismos y provocando desequilibrios en los ecosistemas marinos en las últimas décadas.  

El efecto del cambio climático sobre la distribución de las especies ha sido objeto de muchas investigaciones recientes, pero el enfoque a nivel de comunidad sigue estando poco estudiado. Por ello, “nuestra investigación aplica por primera vez un modelo para predecir los cambios en las comunidades de macroalgas submareales en el norte de la Península Ibérica, desde Galicia hasta el País Vasco, bajo ciertos escenarios climáticos para dentro de cincuenta o cien años”, señala Nahiara Muguerza Latorre investigadora del Grupo de Investigación Bentos Marino UPV/EHU. 

Hemos observado que la temperatura del agua es el principal factor que determina la distribución de los conjuntos de macroalgas en nuestra área de estudio, mientras que la disponibilidad de nutrientes juega un papel secundario”, comenta la investigadora de la UPV/EHU. “La temperatura del agua tiene una gran influencia en la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el reclutamiento de las macroalgas”, añade Nahiara Muguerza. 

Los resultados de este trabajo —continúa Nahiara Muguerza— apoyan parcialmente nuestra hipótesis de que podría producirse una meridionalización de las poblaciones del norte de la Península Ibérica en el futuro”. “En el escenario más pesimista, el modelo proyecta que las comunidades del noroeste (Galicia) seguirán siendo distintos del resto, sirviendo de refugio a las especies de aguas más frías, mientras que los conjuntos del centro y el este de la costa norte de la Península Ibérica llegarán a parecerse más a los de la región mediterránea que a los de la costa noroeste. Especies con una afinidad más meridional, es decir, más de aguas cálidas”, añade la principal autora del trabajo. 

El personal del Grupo de investigación Bentos Marino UPV/EHU tiene claro que las algas son muy sensibles a cualquier variación ambiental producida por los efectos del cambio climático. Y, por lo tanto, que podrían ser buenos indicadores del cambio climático y de sus efectos en el resto de ecosistemas marinos. “Esta investigación puede ayudar a predecir cómo responderá la biodiversidad del ecosistema costero a las nuevas condiciones ambientales. Se trata de una información fundamental para desarrollar políticas de gestión y conservación adecuadas”, señala la investigadora de la UPV/EHU Nahiara Muguerza. “Para otros estudios sería interesante ampliar el área de estudio a la costa occidental de la Península Ibérica y aumentar los lugares de muestreo en el Mediterráneo”, añade. 

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno Vasco obliga a Vitoria a plantar más árboles

El Ejecutivo deja claro que no vale cualquier tipo de árbol. Las nuevas plantaciones deberán hacerse con especies autóctonas o adaptadas al clima de Vitoria-Gasteiz.

El Gobierno archiva cuatro grandes proyectos eólicos que afectaban a Álava

El Ministerio para la Transición Ecológica ha archivado los proyectos eólicos Providentia, Kodama, Kairi y Amikiri, que preveían infraestructuras de evacuación en Álava, Navarra, La Rioja, Burgos y Zaragoza.

Álava confirma un brote de ‘fuego bacteriano’

La Diputación Foral de Álava confirma la presencia de Erwinia amylovora en Labastida, declara una zona infestada de 1,75 hectáreas y establece una zona tampón de un kilómetro con medidas de control durante dos años.

A Veiga das Meás «era el apocalipsis»: el valioso relato de lo vivido allí por un gasteiztarra

Mikel Diéguez, fisioterapeuta nacido en Vitoria, había viajado con su familia a A Veiga...

Bomberos internacionales atraviesan Álava para ayudar en los incendios que sacuden la península

Equipos de Francia y Alemania han atravesado Álava por la A-1 rumbo a León y Extremadura para colaborar en la extinción de incendios, con apoyo de la Ertzaintza y Guardia Civil.

El Gobierno Vasco amplía la protección de los Montes de Vitoria

El Gobierno Vasco ha dado un paso más en la conservación de los Montes...