El Gobierno Vasco ha dado un paso más en la conservación de los Montes de Vitoria con la ampliación de la Zona Especial de Conservación (ZEC) en casi 3.000 hectáreas. Con esta medida, la superficie protegida alcanza las 5.130 hectáreas, abarcando 17 concejos de Vitoria-Gasteiz. Sin embargo, la decisión no convence a los ecologistas, quienes consideran que la protección debería haberse elevado al nivel de parque natural para evitar proyectos energéticos en la zona.
Un refuerzo en la conservación de hábitats y especies
El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno refuerza la protección de hábitats clave como hayedos, robledales y pastos secos, además de especies de fauna como el ave pico mediano y murciélagos forestales. La actualización de la ZEC responde a un trabajo iniciado en 2010, con la participación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, además de un proceso de consulta social.
Con esta nueva delimitación, el 61 % de la superficie protegida estará compuesto por hábitats de alto valor ecológico. Además, la iniciativa se enmarca dentro de la Red Natura 2000, lo que facilita el acceso a fondos europeos para la conservación.
Un avance que no satisface a todos
A pesar de la ampliación, colectivos ecologistas han mostrado su descontento al considerar que esta protección sigue siendo insuficiente. Reclaman que la zona debería haber sido declarada parque natural, lo que impediría la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos en los Montes de Vitoria. La ampliación de la ZEC no excluye estas infraestructuras, lo que genera preocupación entre los defensores del medioambiente.
La medida, sin embargo, ha sido bien recibida por las instituciones vascas, que destacan su importancia para la conservación del ecosistema local y su papel en la lucha contra el cambio climático. La propuesta permite también compatibilizar la protección ambiental con el desarrollo rural y económico de la zona.
Un paso adelante con limitaciones
El decreto excluye terrenos sin valor natural significativo, como el vertedero de Gardelegi o ciertas áreas de cultivo, y prioriza los Montes de Utilidad Pública (MUP). Con ello, se busca facilitar la gestión de la zona protegida sin afectar otras actividades.
Aunque la ampliación cumple con la Proposición No de Ley aprobada por el Parlamento Vasco en 2021, la polémica sobre la protección de los Montes de Vitoria sigue abierta.