OPINIÓN | Noticia aparecida en diversos medios de comunicación.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha aprobado la solicitud de la familia para trasladar a un hospital vasco al vizcaíno que está ingresado en estado grave en Canarias tras enfermar durante unas vacaciones.
La familia de este vizcaíno denunció en los medios de comunicación que Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) no se hacía cargo del traslado a Euskadi de este ciudadano por no haber un convenio en ese sentido con Canarias y por el alto coste del traslado en un avión medicalizado.
El jueves 22 de septiembre, el departamento de Salud ha confirmado que se hará el traslado y ha aclarado que la decisión no dependía de Osakidetza, sino del propio departamento, y que los transportes de pacientes no están sujetos a convenios con otras comunidades autónomas. Me parece un auténtico despropósito, la culpa y más para el tema sanitario.
¿Qué es el sistema Sifco?
SIFCO: Sistema de Información del Fondo de Cohesión. Es un sistema de información que recoge la información de la solicitud de un paciente para ser tratado en un centro de referencia o en un CSUR.
Traslado de pacientes entre Comunidades Autónomas
Cuando una comunidad autónoma decida trasladar a un paciente a otra comunidad con el fin de prestarle asistencia sanitaria que no es posible facilitar con sus propios medios, proporcionará el transporte sanitario al paciente que lo precise, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación. En caso de utilizarse transporte aéreo o marítimo, la comunidad receptora se hará cargo del traslado del paciente desde el aeropuerto, helipuerto o puerto hasta el centro sanitario, así como del regreso desde este hasta el aeropuerto, helipuerto o puerto si persisten las causas que motivan la necesidad de transporte sanitario.
Cuando un paciente desplazado transitoriamente a otra comunidad autónoma ha recibido asistencia sanitaria urgente, la comunidad de origen del paciente es la que se tiene que hacer cargo del transporte sanitario que precise por causas estrictamente médicas para su traslado a la comunidad de origen, bien a su domicilio o a otro centro sanitario.
Dentro de la cartera de servicios de más de una Comunidad Autónoma se encuentra la gestión del Transporte Sanitario Intercomunitario. Este servicio consiste en trasladar a aquellos pacientes que hayan sufrido un ingreso de urgencia fuera del territorio de su Comunidad y previo a este ingreso tuvieran Tarjeta Sanitaria en vigor. Estos traslados se hacen a petición del centro de origen, tras la aceptación del paciente por parte de su centro de referencia, y siempre y cuando no exista contraindicación clínica. La solicitud debe ser enviada al Departamento correspondiente, que es el encargado de la autorización y gestión del traslado.
El traslado desde el centro de origen puede realizarse al hospital de referencia del paciente o al domicilio del paciente.
En todo caso, los traslados tendrán, siempre su origen, un centro sanitario que se encuentre dentro del territorio nacional.
El transporte sanitario no asistido o asistido será solicitado, de acuerdo con la normativa de cada comunidad autónoma, por el facultativo responsable de la asistencia que motive el desplazamiento del paciente, atendiendo a causas estrictamente clínicas y siempre que no suponga un riesgo añadido para la salud del paciente. Asimismo, el facultativo debe justificar, en su caso, el requerimiento de acompañante y cuando se trate de tratamientos de larga duración, ha de evaluar periódicamente la necesidad del transporte sanitario.
Traslado de pacientes entre Comunidades Autónomas:
Cuando se decida trasladar a un paciente a otra comunidad autónoma, con el fin de prestarle asistencia sanitaria que no es posible facilitar con sus propios medios, proporcionará el transporte sanitario al paciente que lo precise, tanto para su desplazamiento al centro sanitario, como para el regreso a su domicilio si persisten las causas que justifican la necesidad de esta prestación.
En caso de utilizarse transporte aéreo o marítimo, la comunidad receptora se hará cargo del traslado del paciente desde el aeropuerto, helipuerto o puerto hasta el centro sanitario, así como del regreso desde este hasta el aeropuerto, helipuerto o puerto si persisten las causas que motivan la necesidad de transporte sanitario.
Cuando un paciente desplazado transitoriamente a otra comunidad autónoma ha recibido asistencia sanitaria urgente, la comunidad de origen del paciente es la que se hace cargo del transporte sanitario que precise por causas estrictamente médicas para su traslado a la comunidad de origen, bien a su domicilio o a otro centro sanitario.
La prestación del Transporte Sanitario será gratuita para los usuarios del Servicio Nacional de Salud.
Los servicios públicos de salud reclamarán a los terceros obligados al pago el importe de las atenciones o prestaciones sanitarias facilitadas directamente a las personas, en los siguientes supuestos:
La ley reconoce el derecho de todos los ciudadanos a ser atendidos en cualquier centro público, independientemente del territorio donde se encuentre. Sin embargo, muchas Comunidades Autónomas establecen límites y requisitos. Si acudes al médico en una región diferente a la tuya, podrías necesitar una tarjeta de desplazado. No tendrás que cumplir este trámite si es un caso de urgencia.
Si vas a viajar a una región diferente a la tuya y piensas estar allí varias semanas o meses, pide una tarjeta de desplazado. Esta tarjeta te permitirá acudir a los servicios de atención primaria siempre que lo necesites. Sin embargo, no tendrás un médico de cabecera en el lugar donde vas a residir temporalmente. Te atenderá el personal disponible en ese momento.
La tarjeta de desplazado es igual en todas las Comunidades Autónomas, aunque existen diferencias en cuanto a su duración.
Aunque tengas una tarjeta de desplazado, no podrás visitar a los médicos especialistas. Por lo tanto, podrías tener problemas a la hora de conseguir una receta fuera de tu región. Solo te prescribirán medicinas en casos de urgencia.
Acude a urgencias si no tienes tarjeta de desplazado.
Si te encuentras fuera de tu Comunidad Autónoma y no tienes una tarjeta de desplazado, solo te atenderán en urgencias. Esta es la norma general. Sin embargo, dependiendo de la localidad y de la cantidad de pacientes, el personal sanitario podría acceder a atenderte. En todo caso, toma precauciones. Viaja con una tarjeta de desplazado y acude a urgencias solo en caso de necesidad.
Si necesitas hospitalización, no correrá de tu cuenta.
En el caso de que necesites ser hospitalizado, ten en cuenta que no tendrás que pagar nada. El servicio de salud de la Comunidad Autónoma en la que seas atendido cubrirá los gastos generados.
Existe un Fondo de Cohesión Interterritorial que dispone con una cantidad establecida anualmente en los Presupuestos Generales del Estado. Este fondo se utiliza para pagar los servicios de salud entre las diferentes regiones. Sin embargo, solo cubre los gastos de hospitalización de los pacientes derivados de unas regiones a otras.
Visto todo esto no veo normal la decisión tomada por Osakidetza y por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y menos mal que se han dado cuenta del error de esa decisión.
*/GasteizBerri.com no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.