
La VIII edición de la Semana de Cine Documental Vasco organizada por Fundación Vital trae a Vitoria-Gasteiz las mejores producciones vistas en el reciente Festival Internacional de Cine de San Sebastián – Zinemaldia. Entre ellas destaca ‘A los libros y a las mujeres canto’, de la directora alavesa María Elorza. Vital Fundazioa Kulturunea será escenario de esta selección de los mejores documentales dirigidos por profesionales vascos del 24 al 28 de este mes. Las proyecciones tendrán lugar cada día a las 19:30 horas con entrada libre hasta completar aforo.
Organizado por Fundación Vital, actualidad y calidad han dado entidad propia a este ciclo cuyas jornadas comienzan con la presentación del documental para proceder después a su proyección. Los directores de los cinco largometrajes, Ander Iriarte, Izaskun Arandia, Xabin Intxausti, Fermín Aio y María Elorza han confirmado su asistencia.
La jornada inaugural del lunes 24 tendrá sabor alavés. La vitoriana María Elorza presentará su primer largometraje, ‘A los libros y a las mujeres canto’, en el que, además de la dirección, es responsable también del guion, fotografía, montaje y sonido. La sinopsis del documental es resumida por su autora como la historia de una mujer que “casi fue llamada Avioneta. Otra tuvo una biblioteca en el asiento trasero de su coche. Otra se fractura un dedo con los estantes rebeldes de su librería. Las cigarreras escuchan lecturas mientras trabajan. Las planchadoras recuerdan poemas. A todas ellas, les canto. Contra fuego, agua, polilla, polvo, ignorancia y fanatismo, un ejército anónimo de mujeres cuida de los libros. Es una resistencia íntima, sin épica, sin revolución, sin armas”.
Elorza ha dirigido junto a Maider Fernández `Irudi mintzatuen hiztegi poetikoa´, `Agosto sin ti´, `La chica de la luz´ y `Gure hormek´, al igual que `Ancora lucciole´, que dirigió en solitario.
El martes 25 será el turno de ‘Karpeta Urdinak’, de Ander Iriarte. El director se adentra en el proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014 elaborado por el Gobierno Vasco en el marco del Plan de Paz y Convivencia. Horrorizado por los resultados publicados en esta investigación, se reencontrará con las personas dedicadas a la medicina, la psicología, la psiquiatría y la abogacía que participaron en el proceso, quienes le enseñan conceptos como «tortura psicológica», «`protocolo de Estambul» o «aproximación estadística» y le muestran la realidad de la tortura en el norte global.
Iriarte participó en la película colectiva `Los inocentes´, y dirigió el documental `Echevarriatik Etxeberriara´. Desde entonces ha dirigido documentales para televisión, un largometraje documental y varios cortos.
El ecuador de la Semana (miércoles 26) corresponde a ‘My way out’, de Izaskun Arandia. Es la historia del legendario club para personas trans ‘The Way Out’, que celebró su 25º aniversario en 2018. “El documental repasa las últimas tres décadas de la escena trans de Londres y, a través de entrevistas y grabaciones de archivo, nos descubre el impacto que ha tenido el club en esa comunidad”, destaca su directora. En marzo de 2020, y debido a la pandemia mundial, cerró sus puertas.
Arandia ha tenido una larga trayectoria en producción de cine y televisión antes de fundar Izar Films en 2010. Ahora radicada en el País Vasco, ha producido y dirigido cortometrajes y realizado un total de 6 largos documentales. También ha escrito y dirigido la web serie `Ni Naiz Naizena´. `My Way Out´ es su debut como directora de largometrajes.
‘Gesto’, de Xuban Intxausti, será el protagonista del jueves 27. Es un viaje por la memoria del pacifismo vasco que durante 30 años trabajó por la paz y en contra de la violencia en Euskadi. “Una invitación a que el espectador descubra que los fundamentos, acciones y principios éticos de la organización pacifista continúan vigentes hoy en día”, resume su director. La película quiere homenajear a toda la ciudadanía que se manifestó de forma pacífica en contra de la violencia y que defendió el respeto de los derechos humanos de todas las personas.
Intxausti se ha centrado en la dirección de documentales sobre derechos humanos como `Grietas´, realizado para Amnistía Internacional, o la serie `Back to Basketball´.
La clausura de la Semana, el viernes 28, será para ‘Kepa Junkera Berpiztu’, de Fermín Aio. El artista vasco que elevó la trikitixa y la música popular vasca al máximo nivel, el autodidacta que se convirtió en el músico vasco más internacional y que invitó a cantar en euskera a artistas de todo el mundo, salió de escena el 6 de diciembre de 2018. Las noticias hablaban de un ingreso hospitalario y después llegaron dos años de sesiones de rehabilitación para recuperar la movilidad de su cuerpo, reaprender a hablar, y comer. Este documental es el relato de esa emoción. “Kepa sigue viviendo, sigue creando, emocionándose con el arte, con la música, con la poesía, con la pintura, con la fotografía” indican los responsables del filme.
Aio es director y realizador del programa de documentales `Rutas de solidaridad´ de ETB y corresponsal gráfico de esa misma cadena en diversos conflictos.
Todas las proyecciones darán comienzo a las 19:30 horas en Vital Fundazioa Kulturunea (La Paz, 5 – 1ª planta de Dendaraba, Vitoria-Gasteiz) con entrada libre hasta completar aforo de la sala.