Ruiz y Rodríguez serán los candidatos de Podemos a la alcaldía de Vitoria y a las JJGG de Álava

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Los candidatos y candidatas de Podemos a la alcaldía de Vitoria-Gasteiz será Garbiñe Ruiz y David Rodríguez a las Juntas Generales de Álava. Así lo ha hecho saber Podemos en una nota de prensa en la que señalan que los actuales portavoces del partido encabezarán por primera vez las candidaturas.

Garbiñe Ruiz

Gasteiztarra de 39 años, madre de una niña de 3 años y de un niño de 6, Gabiñe Ruiz se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), especializándose en conservación y restauración de Arte Contemporáneo. Tras colaborar durante años con conocidas instituciones del ámbito cultural y museístico de Euskadi, Ruiz realizó un cambio de rumbo hacia la rama sanitaria y se graduó como Técnico de Radio Diagnostico y Medicina Nuclear.

Ruiz es concejala en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y responsable de Cultura y secretaria de Feminismos y LGTBi dentro de la Ejecutiva de Podemos Euskadi. Los años de gobierno municipal del PNV y PSE -denuncia- no han supuesto un cambio en beneficio de la mayoría social de las vecinas y vecinos del municipio, ya que no está afrontando con la suficiente ambición el gran reto que tenemos como sociedad.

El Ejecutivo, según censura, vive de las rentas y los réditos de haber sido Green Capital hace 10 años pese a que la ciudad “tiene potencial, puede y debe seguir siendo punta de lanza para muchos municipios”. “Nos estamos quedan atrás. Gasteiz debe de tener como objetivo fortalecer el estado de bienestar y en el que realmente las personas estén en el centro. El Ayuntamiento necesita recuperar la confianza de la ciudadanía y un modelo de participación que hoy por hoy no funciona”, defiende Ruiz.

En este sentido, aboga por un cambio de modelo de ciudad para avanzar hacia una ciudad más sensible y humana que sea capaz de proporcionar vidas dignas y felices y asegure un futuro mejor a las generaciones

venideras. “Necesitamos escuchar más a la ciudadanía, tener en cuenta su opinión a la hora de tomar las grandes decisiones”, señala.

David Rodríguez

David Rodríguez es padre de dos hijos, residente en la zona rural alavesa, arquitecto colegiado en Álava, master en urbanismo y territorios sostenibles. Ha trabajado en el ámbito de la arquitectura, la vivienda, la rehabilitación, el planeamiento, las infraestructuras sociales y culturales, de agua y saneamiento, así como en proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático, y reconstrucción de áreas afectadas por desastres naturales, en países en vías de desarrollo. Es cofundador de Podemos Araba en el año 2014 y actualmente es portavoz del Grupo Juntero Elkarrekin Podemos IU en las Juntas Generales de Álava, y responsable del Área de Vivienda y Urbanismo de Podemos Euskadi.

Aboga por un cambio de modelo que pasa sí o sí por una fiscalidad más justa y progresiva que asegure que los grandes patrimonios, las fortunas y las rentas más altas contribuyan más. Defiende un sistema fiscal que aporte todo lo necesario para mantener unos servicios públicos de calidad. Además, asegura que debe fortalecerse el sistema público de cuidados y avanzar hacia un nuevo modelo de territorio más sostenible medioambiental y energéticamente que defienda la biodiversidad alavesa, sus montes, sus masas de agua y sus ecosistemas.

Sostiene que es necesario una apuesta decidida por el equilibrio territorial y la repoblación del medio rural alavés, por el impulso de los servicios básicos necesarios y por la reanimación de los pueblos mediante el estímulo del modelo de vida rural, facilitando la rehabilitación de viviendas o posibilitando el asentamiento de las nuevas familias jóvenes. En este sentido, apuesta por dar un fuerte impulso a la movilidad sostenible pueblo-ciudad para fijar población en los pueblos y reducir la entrada de coches contaminantes en la ciudad, así como apostar por un transporte público a precio asequible, ampliando servicios e impulsando la intermodalidad, con el bus, el ferrocarril de cercanías, la bicicleta y nuevos vehículos eléctricos de movilidad personal.

Otros candidatos

En el caso de Bilbao, será Ana Viñals y en Donostia Víctor Lasa, tras resultar sus candidaturas elegidas en el proceso de Primarias que ha finalizado este viernes 4 de noviembre. La militancia ha decidido, igualmente, que Miren Echeveste y Eneritz de Madariaga.

Ana Viñals

Publicista y doctora en Ocio y Desarrollo Humano, Ana Viñals acumula una trayectoria profesional multidisciplinar, principalmente vinculada a la formación e investigación y al ámbito de la cultura, la comunicación y la producción de eventos. Antes de ser elegida en 2019 candidata a la Alcaldía de Bilbao fue técnica asesora en Educación en el Parlamento Vasco, apoyando al primer grupo parlamentario de Podemos Euskadi.

Viñals, quien mantiene una relación estrecha con muchos grupos de la sociedad civil organizada, feministas, ecologistas, grupos vecinales, sociales, culturales…, apuesta por articular un nuevo contrato social con los y las bilbaínas que tenga como objetivo fortalecer el estado de bienestar y que sitúe a las personas en el centro de la agenda institucional. “El Ayuntamiento de Bilbao necesita ensanchar la gobernanza colaborativa y esto significa hacer partícipe a la sociedad en el diseño de las políticas públicas. Abrir puertas y ventanas. Abrir las instituciones a la gente”, asevera.

Esta joven bilbaina de 36 años defiende que Bilbao necesita poner en marcha medidas valientes en materia de medio ambiente, sostenibilidad, vivienda y acción social, y apostar de forma decidida por políticas públicas que protejan a la infancia, a la juventud, personas adultas y de mayor edad, con un especial cuidado de nuestras mujeres, porque básicamente son ellas quienes nos cuidan.

En ese sentido, advierte de que las desigualdades sociales están creciendo entre los barrios de Bilbao, por lo que desde lo público es necesario asegurar los mismos derechos y servicios públicos a los y las bilbaínas por igual, independientemente del lugar el que se viva. “Bilbao debe ser una ciudad verde y feminista, que acoge, que cuida, que asegura la equidad y la igualdad como base de la convivencia. El Ayuntamiento de Bilbao debe gobernar para todos y todas, independientemente del dinero que cada cual tenga en su cuenta corriente. Bilbao es de todas y es de todos”, remarca.

Víctor Lasa

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la Universidad de Deusto en Donostia, Víctor Lasa acumula casi 20 años de trayectoria profesional que le ha llevado a vivir y trabajar en ocho ciudades de cuatro continentes, incluyendo ciudades en constante transformación y desarrollo, como Johannesburg y Riyadh, y algunas de las ciudades con mayor calidad de vida del planeta, vanguardia de la sostenibilidad urbana, como Melbourne y Brisbane.

En su etapa en Johannesburgo, Lasa contribuyó a la internacionalización de empresas vascas en siete países del Sur de África a partir de una beca del Gobierno vasco. En Oceanía inició las operaciones de CAF en Australia y Nueva Zelanda, dirigiendo la filial de la empresa beasaindarra en Brisbane. En Australia completó un Máster de Ciencias Sociales en Desarrollo Internacional y un Doctorado en Ciencias Sociales Globales, trabajó como consultor del Gobierno para el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos y colaboró con varias ONGs especializadas en emergencias humanitarias (Médicos sin Fronteras) y crisis climática. En Riyadh fue asesor del CEO de The Red Sea Development Company, al mando de los mayores y más innovadores proyectos de turismo sostenible regenerador a escala global.

Impulsado por el espíritu del 15M, a pesar de la distancia, Lasa dio sus primeros pasos en Melbourne en la política activa como asesor e investigador de Julian Assange en su intento de llegar al Senado australiano en 2013, liderando el partido WikiLeaks. Ahora, de vuelta a su ciudad natal, Lasa se muestra deseoso de poder aplicar y adaptar su educación y experiencia a las necesidades de la ciudad, con la ilusión y vocación de hacer a la ciudadanía la verdadera protagonista del desarrollo de Donostia. Sólo -defiende- desde la participación ciudadana real podemos conseguir realizar proyectos que verdaderamente representen el interés público.

Colaborador de Podemos Euskadi desde 2019, Víctor Lasa procede del ecologismo político, y reivindica el papel de Podemos como la herramienta más útil y representativa para llevar a cabo los cambios que necesita San Sebastián. Su visión es la de abrir el partido y las instituciones a la ciudadanía a través de niveles de transparencia sin precedentes, construyendo políticas audaces y con altura de miras que lleven a la ciudad a la vanguardia del gobierno horizontal y sostenible.

Su objetivo es promover un cambio de paradigma en Donostia, haciendo a la ciudadanía la verdadera protagonista a la hora de definir el rumbo para los próximos 10 años, en los que Donostia debe convertirse en referencia mundial en todas las dimensiones de la sostenibilidad; la medioambiental, la económica, la social, y la cultural. Una ciudad donde la vivienda sea un derecho, el empleo digno y diversificado, la sanidad una prioridad, la movilidad un ejemplo a seguir, y el turismo un innovador modelo integrado en el tejido social y cultural de la ciudad, enriqueciéndolo en vez de destruyéndolo.

Miren Echeveste

Irunesa de 40 años, Miren Echeveste se licenció en Traducción e Interpretación de euskera, castellano e inglés por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el campus de Vitoria-Gasteiz, especializándose en la traducción de textos administrativos, divulgativos y didácticos a euskera y, posteriormente, en la corrección y edición de textos en euskera, castellano e inglés. También compaginó esta actividad con la de profesora de idiomas, entre otras.

Decidió implicarse de forma activa en Podemos, en el Círculo de Irun, en 2015. Tres años después, con la experiencia política acumulada en este espacio, asumió el cargo de Secretaria General de Podemos en esta localidad, cargo que dejó en noviembre de 2020 para formar parte del Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos Euskadi como consejera de Política Lingüística. En 2019 entró a formar parte del Ayuntamiento de Irun como concejala tras las elecciones municipales, desarrollando en un primer momento su actividad en la oposición y, ya en diciembre de 2020, asumiendo las carteras de Igualdad y Euskera en el Gobierno municipal tras negociar y firmar un acuerdo de gobierno en coalición con el PSE-EE (el primero de coalición en Euskadi entre morados y socialistas)

Echeveste se muestra muy satisfecha de la gestión que se está desarrollando en el Ayuntamiento de Irun, especialmente en materia de Igualdad, donde ha alcanzado logros que suponen un gran orgullo. Estas conquistas -resalta- se están obteniendo gracias al trabajo en colaboración con el movimiento feminista de la

ciudad, y con el resto de fuerzas políticas, buscando siempre el máximo consenso posible. En este escenario, resalta que se han sacado nuevos proyectos adelante, como la Casa de las Mujeres de Irun y planes de regeneración urbana con vocación de transformar la ciudad en el marco de una transición ecológica amable con las necesidades de las personas y del medioambiente.

La candidata a diputada general asegura que gobernará para garantizar que Gipuzkoa transita hacia un modelo más igualitario y sostenible, mejorando la atención que reciben las personas dependientes y las personas mayores, potenciando las conexiones entre los municipios y los servicios públicos para dejar atrás la Gipuzkoa de dos velocidades y revertir el vaciamiento de las zonas rurales. Asimismo, se compromete a corregir las gran brecha socioeconómica que se ha generado durante los últimos mandatos, mediante una fiscalidad realmente progresiva, que distribuya la riqueza en favor de unos servicios públicos de calidad que nos hagan fuertes como sociedad.

Eneritz de Madariaga

Natural de Bilbao, de 45 años y madre de dos hijas, Eneritz de Madariaga se graduó en Trabajo Social en el año 1999. Desde entonces, ha trabajado acompañando a las personas más vulnerables de Bizkaia en diferentes asociaciones. Comprometida con la defensa de los derechos de las personas, está convencida de que la política institucional es la vía para forzar los cambios que la sociedad necesita para ser justa e igualitaria, y para proteger a las personas más vulnerables, la infancia, las personas dependientes y aquellas con menos recursos que no disfrutan de vidas con niveles de bienestar suficientes.

Feminista, reflexiva y de personalidad inquieta, De Madariaga se incorporó en 2017 como juntera por Podemos a las Juntas Generales de Bizkaia, donde ha formado parte de las comisiones de Hacienda y Finanzas, Acción Social, Inclusión Social, Empleo e Igualdad, así como Institucional, Buen Gobierno y transparencia.

Bizkaia -asevera- se merece otro estilo de gobernanza, uno que mire y vele por cada una de las personas del territorio, especialmente en estos momentos de crisis y futuro incierto. Ya sabemos lo que ha ocurrido en otras ocasiones, ante una crisis las medidas que toman son recortes de derechos, de salarios y de servicios públicos. Es necesario acabar con esta forma de gobernar que permite que con cada crisis los ricos salgan más ricos y la clase trabajadora más pobre. Cada una de las medidas, planes, programas y proyectos tienen que tener como objetivo garantizar el bienestar de todas y cada una de las personas del territorio. Y esto no es algo común en el Gobierno de Bizkaia”, denuncia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Ryanair anuncia su mayor programa de vuelos desde Vitoria para el verano

Este nuevo programa de vuelos representará un crecimiento del 47% en comparación con el verano de 2022.

Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz y Asier Kidam fusionan música y magia en un espectáculo familiar

Nacido en Vitoria-Gasteiz en 1984, Asier Kidam comenzó a interesarse por la magia a los siete años

Vitoria lanza cómic digital para fomentar una sexualidad sana e igualitaria entre jóvenes

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz busca educar a los jóvenes en el respeto y la igualdad de género, para construir una sociedad más justa e igualitaria.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Es realmente Beatriz Artolazabal la candidata más conocida de Vitoria?

Aceptan que pertenecer al PNV es positivo para su posible victoria, pero reconocen que Artolazabal tiene "mucho trabajo por hacer"

Investigan si el Condado de Treviño ha inflado la lista de empadronamientos para las elecciones municipales

Según los últimos datos de empadronamiento correspondientes al 1 de enero del 2022, en el Condado de Treviño hay 1.428 habitantes censados