Vitoria-Gasteiz ha dado un nuevo paso por la igualdad de género al elegir a la plaza «Juncal Ballestín» como el primer espacio público de la ciudad en ser renombrado en honor a una mujer. La plaza, ubicada frente al Museo Artium, ha sido renombrada en honor a la artista vitoriana Juncal Ballestín, reconocida por su gran aporte al mundo de las artes y cuyo legado se encuentra custodiado en este centro artístico.
Este es el primer paso en una serie de iniciativas para recuperar y visibilizar el papel de las mujeres en la construcción de la ciudad, que ha sido históricamente silenciado. La marquesa de Montehermoso y las Naiperas de Fournier son las próximas mujeres en tener espacios reconocidos en la ciudad.
La artista Juncal Ballestín, conocida por su estudio en Otazu, creó innumerables obras de arte que le dieron un gran reconocimiento en el mundo de las artes y le permitieron exponer en galerías nacionales e internacionales. Además, gran parte de su patrimonio fue donado por la artista a la ONG Anesvad. La renominación de la plaza es un homenaje a su legado y su contribución a la cultura de la ciudad.
Artistas, trabajadoras, mecenas, mujeres pioneras en distintos ámbitos en momentos concretos de la historia de la ciudad recuperan así su espacio en el callejero de Vitoria-Gasteiz, hasta ahora reservado en su mayoría a la presencia simbólica de hombres. El alcalde Gorka Urtaran, la concejala de Igualdad Miren Fernández de Landa y las historiadoras Isabel Mellén y Virginia López de Maturana presentaron en su día la propuesta de los primeros espacios de la ciudad y de los nombres de las mujeres que recordarán.
Juncal Ballestín: una de las artistas más reconocidas
Juncal Ballestín, María Pilar de Acedo y Sarriá, marquesa de Montehermoso, las naiperas de Fournier, María Sarmiento, Blanca de Silos, María Concepción López de Arroyabe, Basilisa Tarrios, Teresa Sánchez de Bilbao y Daría Imbert son las primeras mujeres que darán nombre a espacios, plazas y calles de la ciudad, en un proceso que seguirá abierto a la paulatina incorporación de nombres de mujeres.
La plaza de Artium, la de en frente a El Corte Inglés, los jardines del Conservatorio de Música, el espacio ajardinado frente al mercado de Hebillas, el salón de actos del edificio de oficinas municipales en San Martín, la plaza del Carmen y los parques de Aranbizkarra, Arana y Lakua son los primeros espacios urbanos de este proyecto para reducir la brecha de género.
Naiperas y Marquesa de Montehermoso
Las Naiperas, un colectivo de mujeres recientemente reivindicadas a través de libros y exposiciones, hacen referencia a las obreras de la fábrica de Naipes de Heraclio Fournier que, con su trabajo, sacaron adelante a sus familias y llevaron el nombre de la ciudad por todo el mundo a través de las barajas. Como representantes de las mujeres trabajadoras, la zona ajardinada frente al mercado de Hebillas es el lugar idóneo para que lleve el nombre de este colectivo debido a su cercanía con una de las antiguas fábricas Fournier que se ubicó no lejos de este enclave.
Vitoria-Gasteiz tiene una deuda histórica con María Pilar de Acedo y Sarria, Marquesa de Montehermoso ya que es una de las figuras históricas más importantes de nuestra ciudad. En el siglo XIX rompió moldes para las mujeres de su época alcanzando grandes cotas de poder en un momento difícil para las mujeres por las presiones del patriarcado, fue una gran defensora de las artes, poeta, música, pintora… y además influyó de manera decisiva en el curso de los acontecimientos durante la Guerra de la Independencia. Especialmente por su faceta relacionada con la música y las artes, consideramos que una ubicación idónea para ella son los Jardines del Conservatorio.
El Ayuntamiento inició esta legislatura, por compromiso del Gobierno municipal y por mandato del pleno, un proceso para reducir la brecha de género en el callejero de la ciudad. Para recabar propuestas, se creó un grupo de trabajo y además se contactó con las historiadoras Isabel Mellén y Virginia López de Maturana, entre otras consultas y trabajos de documentación.