Sube el número de empresas de construcción inscritas en Euskadi

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El último informe de Confebask sobre la evolución del tejido empresarial en Euskadi ha revelado que el número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social se situó en enero de 2023 en 57.457, lo que representa una caída menor que la habitual para un mes de enero (-0.2%). Sin embargo, en comparación con febrero de 2020 (antes de la pandemia), todavía se registran 1.436 empresas menos (-2.4%) y desde entonces solo se ha recuperado el 32%.

La caída del número de empresas ha sido más intensa en enero en los territorios históricos de Euskadi, especialmente en Bizkaia y Gipuzkoa. En Araba, la caída del número de empresas fue del 3.3%, lo que supone una reducción de 321 empresas. En Bizkaia, la caída fue del 2.2%, lo que se traduce en 695 empresas menos. En Gipuzkoa, la caída del número de empresas fue del 1.4%, lo que supone 293 empresas menos.

Suben las de construcción y bajan las industrias y servicios

Por sectores, en enero creció el número de empresas en construcción, mientras que se redujo en industria y servicios. En comparación con febrero de 2020, se producen las caídas más intensas en Industria (-3.6%, 238 empresas menos), seguido de Servicios (-2.4%, 1.102 empresas menos), mientras que en Construcción se registran 12 empresas más que antes del inicio de la pandemia (+0.2%).

253 empresas en concurso de acreedores

En cuanto al número de empresas vascas que entraron en concurso de acreedores, y una vez publicados ya los datos completos de 2022, se registraron un total de 253, lo que representa una disminución del 3.1% en comparación con el año anterior. Además, en el cuarto trimestre de 2022, la cifra de empresas concursadas disminuyó en un 13.6%. Esta caída del 3.1% en Euskadi contrasta con lo ocurrido en el conjunto del Estado, donde se ha producido un incremento del 16% en el número de empresas concursadas en 2022.

167.821 autónomos

En cuanto al número de autónomos en Euskadi, en enero se registraron 1.175 menos, la mayor caída en un mes de enero desde 2012, quedando su cifra total en 167.821, lo que constituye un nuevo mínimo histórico, con un descenso interanual del -0.6%. Esto sugiere que muchos autónomos han dejado sus negocios debido a la pandemia y a las dificultades económicas que han surgido. En general, estas cifras sugieren que la recuperación económica en Euskadi sigue siendo lenta y que se necesitan medidas adicionales para ayudar a las empresas y a los autónomos a superar los desafíos actuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Vecinos de Urrunaga y Gojáin denuncian el abandono del PNV, PSE-EE y EH Bildu por la contaminación acústica y ambiental del polígono industrial

Según la plataforma, la situación se debe a la presencia de polvo y plásticos en suspensión, humos y malos olores en la zona.

Una línea de autobús urbano entre Lakua-Arriaga hasta Zabalgana, pasando por Sansomendi y por Borinbizkarra

“Vitoria necesita un trasporte público fuerte que se complemente entre el tranvía y los urbanos de Tuvisa”

Viviendas comunitarias para jóvenes y personas mayores, un modelo de «cuidados públicos y de calidad»

A la candidata de EH BIldu al Ayuntamiento de Vitoria ha destacado la importancia de abordar el reto de los cuidados buscando cubrir las necesidades de todas las personas, apostando por un modelo de cuidados público y de calidad.

Un agricultor de 77 años pierde la vida en un accidente de tráfico cerca de Olabarre

Tras el accidente, la víctima fue trasladada al Servicio de Patología Forense de Vitoria.

NOTICIAS RELACIONADAS

La UPV/EHU presenta el diccionario «Egungo Euskararen Hiztegia» con más de 70.000 entradas

Si el diccionario se publicara en papel, serían necesarios unos 30 volúmenes y constaría de unas 16.000 páginas.

El Gobierno Vasco defiende dar ayudas económicas por hijos a las rentas altas

Esta medida fue anunciada por Beatriz Artolazabal, la actual candidata del PNV al Ayuntamiento de Vitoria, que entonces ocupaba el cargo de consejera de Políticas Sociales en el Gobierno Vasco. 

Los vascos ven peor colarse en el autobús sin pagar, que no cobrar el IVA

. Según el estudio, fingir una enfermedad para no ir a trabajar es algo que el 91% de la población no tolera en ningún caso, seguido de no denunciar cuando se presencia la comisión de un delito (86%) y colarse en el metro, bus o tren sin pagar (85%).
Recibir notificaciones por noticias importantes OK No gracias