Construcción, comercio y transporte principales focos de la economía sumergida en Euskadi equivalente al 8.7% de su PIB

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El Valor Añadido Bruto (VAB) generado por la economía sumergida en la Comunidad Autónoma del País Vasco, también conocida como Euskadi, se ha valorado en 6.214 millones de euros en 2020, lo que representa el 8,7% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región en ese mismo año. Así lo han estimado los datos de la operación estadística denominada «Medición de la economía no observada», elaborada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) por primera vez en la historia.

Las actividades sumergidas se definen como aquellas actividades productivas legales que se ocultan intencionalmente, en parte o en su totalidad, a las autoridades públicas para evitar el pago de impuestos o cotizaciones a la seguridad social. El objetivo de la medición realizada por Eustat es proporcionar una visión más completa de la economía vasca, incluyendo aquellos sectores y actividades que no están incluidos en las cuentas nacionales oficiales.

La construcción es el sector en el que se estima un mayor volumen de economía sumergida en Euskadi, suponiendo el 23,9% de su actividad en 2020. Le sigue el sector que agrupa el comercio, la hostelería y el transporte, generando el 17,1% de su riqueza de forma oculta. En las actividades inmobiliarias, la economía sumergida aportó el 14,7% del total del VAB generado; en otras actividades de servicios, el 14,1% del sector, y en las actividades profesionales, el 10,1%.

En el resto de los sectores, las actividades sumergidas tienen una aportación mucho más moderada. En el sector de información y comunicaciones, representaron el 5,7% del VAB, mientras que en el sector de industria y energía fue del 4,9% y en el sector primario, del 2,6%. En la parte de mercado de los sectores de educación, sanidad y servicios sociales, la economía sumergida representó un 2,2%.

Si se considera el valor total de la economía sumergida, el sector servicios es el que mayor aportación realiza, con el 74,1%. Dentro de este sector, destaca el «comercio, hostelería y transporte» con un 32,9%, seguido de las «actividades inmobiliarias» con un 19,4%. Las «actividades profesionales» representan el 9,9% y «otras actividades de servicios» representan el 5,3%. El sector privado de educación, sanidad y servicios sociales representa el 4,3%.

Por otro lado, los sectores de servicios que menor peso tuvieron en la estimación de esta parte de la economía no observada fueron el de «información y comunicaciones» con un 1,9% y las «actividades financieras y seguros» con un 0,4%. En 2020, la construcción supuso el 13,9% del total de la economía sumergida y la industria y energía, el 11,8%. Por debajo del 1% se encuentra el sector primario, con un 0,2%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Competidores de toda España se dan cita en Zigoitia para el campeonato de Trec de Euskadi

Hípica Gopegi se convierte en epicentro del Trec con la mayor participación de la temporada.

Verano cultural: Cine, jazz y diversión para todas las edades.

BIZAN se prepara para ofrecer un verano lleno de entretenimiento y cultura con dos sesiones de cine al aire libre y un concierto didáctico de jazz.

El Ayuntamiento construirá 247 apartamentos de alquiler protegido en Larrein y Goikolarra

Ensanche 21 impulsa la construcción de viviendas asequibles en Vitoria con la venta de dos parcelas

Rutas teatralizadas en Artziniega: una experiencia educativa y divertida en Aiaraldea

Descubre los orígenes y lugares emblemáticos de Artziniega mientras actores encarnan a personajes históricos.

NOTICIAS RELACIONADAS

El Parlamento Vasco sigue sin aprobar de la «Ley Integral de Igualdad en la Diversidad»

El avance de medidas contra la discriminación por orientación sexual se mantiene pendiente en el ámbito legislativo vasco.

La alavesa Estíbaliz Arnáiz López ha sido reelegida como presidenta de Cruz Roja en Euskadi

Los Comités provinciales de Euskadi también han designado sus presidencias para los próximos 4 años, con los nombramientos de Jesús Cantero en Álava, José Luis Peña en Gipuzkoa y Josu Perón en Bizkaia.

Euskadi aprueba el calendario festivo para 2024

Finalmente, se desecha el 8 de marzo como día festivo en Euskadi.