La organización CEAQUA ha pedido el apoyo de los grupos políticos para modificar el Código Penal y facilitar la investigación judicial de los crímenes franquistas. La iniciativa que se debate en el Senado busca introducir el principio de legalidad desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, lo que permitiría remover uno de los obstáculos principales que invocan los Juzgados y Tribunales españoles para investigar y enjuiciar estos crímenes.
Hasta ahora, el principio de legalidad ha impedido que se puedan enjuiciar crímenes contra la humanidad cometidos en el Estado Español con anterioridad al año 2004. La modificación del Código Penal busca trasponer a la legislación española una previsión normativa establecida en diferentes Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado español, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
En 2022 fue rechazada
En marzo de 2022, la iniciativa legislativa fue rechazada en el Congreso de los Diputados, pero desde CEAQUA interpelan nuevamente al conjunto de los grupos parlamentarios del Senado, y muy especialmente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), para que voten a favor de la toma en consideración de esta Proposición de Ley. La organización destaca que esta modificación es uno de los elementos clave para poner fin al modelo de impunidad mantenido por el Estado español en relación a los crímenes franquistas.
En un reciente Auto dictado por el Juzgado de Instrucción de Ferrol, se inadmitió una querella criminal que denunciaba el asesinato de Xosé Ramón (Moncho) Reboiras en un contexto de crímenes contra la humanidad. La Jueza invocó para archivar el caso el principio de legalidad, así como la inefectividad de la actual y vigente Ley de Memoria Democrática para abrir una vía de investigación judicial de dichos crímenes. Por lo tanto, la organización CEAQUA espera que el PSOE, junto con el resto de grupos parlamentarios, articule una mayoría que ponga fin al modelo de impunidad del Estado español.
Investigar el 3 de marzo de 1976
En caso de que esta Proposición de Ley sea aprobada y se modifique el Código Penal, se podría avanzar en la investigación judicial de los crímenes franquistas, incluyendo la matanza del 3 de marzo de 1976 en Vitoria. Como muchos recordarán, durante el trascurso de una huelga, la policía armada asesinó a cinco trabajadores e hirió gravemente a otros tantos. Esta tragedia fue uno de los momentos más oscuros de la historia reciente de Vitoria-Gasteiz y de todo el país, y durante muchos años las víctimas y sus familias han luchado por la justicia y la verdad.
Sigue todas las noticias de GasteizBerri y la última hora sobre Vitoria en Facebook, Twitter, Instagram, Telegram y WhatsApp.