
En una conferencia de prensa celebrada este martes, Miren Gorrotxategi, la Portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco, ha expresado su preocupación por la situación de cientos de familias que no han logrado obtener una plaza pública en el Consorcio Haurreskolak. Esta situación plantea serias preguntas sobre las conclusiones y las consecuencias de esta problemática.
«Podemos concluir que debido a la acción del gobierno, algunas familias que deseaban una plaza pública en la escuela se han quedado sin ella», destacó Gorrotxategi. Como resultado, estas familias se enfrentan a dos opciones: no escolarizar a sus hijos, lo que les dificulta conciliar la vida familiar y laboral, o enviar a sus hijos a una guardería privada, lo que implica un gasto económico adicional.
La Portavoz de Elkarrekin Podemos-IU afirmó que el gobierno ha actuado sobre la premisa falsa de que existe una oferta pública suficiente. Sin embargo, esto no es cierto, ya que no había suficientes plazas disponibles. Además, el gobierno ha renunciado a más de 11 millones de euros, casi 12 millones, que podrían haber cubierto esta demanda insatisfecha.
«La necesidad es real, a pesar de la afirmación falsa del gobierno», subrayó Gorrotxategi. «Muchas de estas familias optarán por una guardería privada en la medida de lo posible, lo que implica un gasto económico adicional que luego podría repercutir en las demandas que el gobierno tendrá que atender».
Más de 300 afectados
El problema se concentra principalmente en el Gran Bilbao, donde 173 familias se han quedado sin plaza. Además, en Getxo hay 25 familias afectadas, en Santurce 18, en Sestao 15 y en Galata 14, según los datos proporcionados por Gorrotxategi.
En Gipuzkoa, la falta de plazas sin atender asciende a 36, siendo Donosti el área más afectada. Irún registra 18 casos, Oñati 14 y, aunque el problema es menor en Álava debido a su sistema de escolarización para niños de 0 a 3 años, al menos en Amurrio se han detectado 5 casos de familias sin plaza.
La Portavoz de Elkarrekin Podemos-IU informó que se ha presentado una solicitud de información al gobierno para obtener una comprensión más precisa de la dimensión del problema. «Queremos conocer el motivo de estos rechazos, ya que si se suponía que existía una oferta pública universal y suficiente, no entendemos por qué se han rechazado las solicitudes de 311 familias», declaró Gorrotxategi.
Síguenos en redes sociales: X (Twitter) | Facebook | Instagram | TikTok
¡LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL!
¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?
WhatsApp: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.
Telegram: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.