reynogourmet
reynogourmet

Benidorm, el destino vacacional predilecto para los vascos

Desde la 'Operación BB' hasta la calle Santo Domingo: explorando la atracción continua de los vascos por Benidorm

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Benidorm se ha convertido en un destino vacacional emblemático para los vascos. Esta relación, cimentada en los años 50 y reforzada por acciones promocionales como la «Operación BB» de 1964, sigue siendo fuerte hoy día, simbolizada por la famosa Calle Santo Domingo, popularmente conocida como la calle de los vascos.

No se sabe con certeza cuántos vascos acuden cada año, pero se sabe que son miles los que eligen anualmente Benidorm como su destino vacacional, manteniendo viva una tradición que se remonta a los inicios del turismo en esta ciudad costera. Esta conexión especial comenzó a formarse en los años 50, cuando el primer hotel de Benidorm, el Hotel Bilbaíno, abrió sus puertas, fundado por un bilbaíno. La Calle Santo Domingo, popularmente conocida como ‘la calle de los vascos’, se ha convertido en un símbolo de esta larga y fructífera relación.

La historia de la relación turística entre Benidorm y los vascos se intensificó cuando Pedro Zaragoza, alcalde de Benidorm en aquella época, llevó a cabo la «Operación BB, Benidorm-Bilbao» en 1964. Esta operación, realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao y la Caja de Ahorros de Vizcaya, consistió en invitar a 150 parejas vascas a una estadía de 12 días en Benidorm, con el objetivo de promocionar la ciudad como destino turístico.

El impacto de esta promoción fue significativo. Los matrimonios vascos que visitaron Benidorm durante esta operación regresaron a Bilbao con experiencias positivas, incrementando la popularidad de Benidorm entre la comunidad vasca. Con el tiempo, la presencia vasca en Benidorm se ha hecho más evidente, especialmente en la Calle Santo Domingo, donde la cultura vasca, incluyendo su gastronomía, se celebra y se mantiene viva.

Escucha la historia completa en nuestro podcast, a partir del minuto 13.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.