La grajilla en Vitoria, un refugio urbano ante un declive poblacional crítico

Vitoria-Gasteiz alberga la única población viable de grajillas en Euskadi, enfrentando desafíos para su conservación

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

En un reciente inventario realizado por la unidad de Anillo Verde y Biodiversidad, se ha desvelado la presencia de 24 parejas de grajillas en Vitoria-Gasteiz, sumando un total de hasta 80 individuos en la ciudad. Este estudio, pionero en su tipo, señala a Vitoria-Gasteiz como el último refugio urbano de esta especie en la Comunidad Autónoma Vasca, evidenciando su crítica situación de aislamiento y vulnerabilidad.

La grajilla, un córvido de mediano tamaño fácilmente reconocible por su nuca gris y plumaje negro intenso, forma parte del paisaje sonoro de Vitoria-Gasteiz, especialmente en áreas como el Casco Viejo y El Ensanche. A pesar de su adaptación al medio urbano, utilizando cavidades en edificios antiguos y grandes árboles para nidificar, la especie enfrenta serios desafíos que comprometen su viabilidad futura.

Desafíos y estrategias de conservación

El estudio, llevado a cabo por la Asociación Txepetxa, no solo ha mapeado las ubicaciones de nidificación, sino que también ha proporcionado datos valiosos sobre el ciclo vital, éxito reproductivo y comportamiento de las grajillas. La competencia por cavidades adecuadas con otras especies como las palomas, sumado al cierre de estas cavidades por parte de comunidades de vecinos, limita seriamente las opciones de nidificación disponibles para las grajillas.

Una de las soluciones propuestas incluye la instalación de cajas nido en edificios públicos y zonas arboladas, reduciendo la conflictividad con palomas y vecinos y promoviendo un entorno más favorable para la reproducción de la especie.

El declive de la grajilla: Un problema más amplio

A nivel estatal, las grajillas han experimentado declives poblacionales de hasta el 75%, siendo catalogadas como especie en peligro en el «Libro Rojo de las Aves de España». Este dramático descenso se debe en gran medida a la expansión de la agricultura intensiva en el sur de Europa, afectando negativamente a su hábitat natural.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno archiva cuatro grandes proyectos eólicos que afectaban a Álava

El Ministerio para la Transición Ecológica ha archivado los proyectos eólicos Providentia, Kodama, Kairi y Amikiri, que preveían infraestructuras de evacuación en Álava, Navarra, La Rioja, Burgos y Zaragoza.

Álava confirma un brote de ‘fuego bacteriano’

La Diputación Foral de Álava confirma la presencia de Erwinia amylovora en Labastida, declara una zona infestada de 1,75 hectáreas y establece una zona tampón de un kilómetro con medidas de control durante dos años.

A Veiga das Meás «era el apocalipsis»: el valioso relato de lo vivido allí por un gasteiztarra

Mikel Diéguez, fisioterapeuta nacido en Vitoria, había viajado con su familia a A Veiga...

Bomberos internacionales atraviesan Álava para ayudar en los incendios que sacuden la península

Equipos de Francia y Alemania han atravesado Álava por la A-1 rumbo a León y Extremadura para colaborar en la extinción de incendios, con apoyo de la Ertzaintza y Guardia Civil.

El Gobierno Vasco amplía la protección de los Montes de Vitoria

El Gobierno Vasco ha dado un paso más en la conservación de los Montes...

Iruña de Oca podría albergar una planta fotovoltaica con 4.700 paneles

La ciudadanía tiene 20 días para presentar alegaciones al proyecto de energía solar en Álava.