BUSCA EN NUESTRO ARCHIVO

La libertad de Prensa en España «sigue igual de mal» y «empeora a nivel global»

Amaia Goikoetxea expresa su preocupación a pesar del ascenso de España en el ranking mundial.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Vivimos en 2024 pero ser periodista sigue siendo, en muchos casos, un trabajo de riesgo. Así lo confirma el último informe de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), publicado esta semana. Según el documento, España ha escalado seis posiciones en el último año, pasando del puesto 36 al 30. Pero eso no significa que la situación haya mejorado. Más bien al revés.

Amaia Goikoetxea, presidenta del Colegio Vasco de Periodistas y vocal de RSF, explica a GasteizBerri.com que esta mejora no se debe solo a mejores condiciones para ejercer el periodismo en España, sino también al descenso de otros países en el ranking, lo que ha facilitado el ascenso español.

IMG 0435

Goikoetxea enfatiza en la gravedad de la situación: “Los datos, aunque muestran una mejora para España, no son motivo de consuelo. La realidad es que hemos mejorado porque otros han empeorado, y esto es sumamente preocupante”.

El informe también advierte sobre la polarización a la que se enfrentan los medios en un contexto global donde la política continúa amenazando la libertad y diversidad de los periodistas.

IMG 0443

Ante esta realidad, Goikoetxea hace un llamado a la reflexión y a la acción urgente: “Más allá de la autocomplacencia que existe en todos los ámbitos, incluyendo nuestra profesión y entre los políticos, es crucial que revisemos estos datos y nos comprometamos más a fondo con el buen periodismo y los derechos humanos”.

e96bf6d1 4be6 40b4 8242 3388df552263
Posición de España en el rankin de RSF durante los últimos años.

Subrayando la necesidad de un cambio en la percepción y el enfoque del periodismo, añade que “debemos ser defensores a ultranza de la realidad, en toda su diversidad. Y, por qué no, ser también activistas de los derechos humanos y de la paz. Necesitamos más periodistas comprometidos con estos valores, menos incendiarios y menos partidistas que solo profundizan las divisiones”.

La presidenta concluye con un mensaje de urgencia hacia los políticos para que mejoren las condiciones y garantías para los periodistas, y un llamado a los propios periodistas para dignificar su profesión: “Es imperativo que los políticos reaccionen y mejoren las condiciones para el ejercicio del periodismo. Asimismo, nosotros, los periodistas, debemos tomar la iniciativa para reivindicar y dignificar nuestra labor”.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Banner Viva el Circo
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

«Nos estamos cargando el deporte escolar con gritos, insultos y malos ejemplos»

La diputada Ana del Val habla en el podcast de GasteizBerri sobre violencia en el deporte escolar, la protección del patrimonio, el impulso cultural en Álava y los retos de coordinación en los rodajes audiovisuales.

“El Ayuntamiento no está empadronando a personas que viven donde dicen vivir”

En una entrevista al podcast de GasteizBerri, la síndica de Vitoria-Gasteiz ha analizado los principales problemas ciudadanos relacionados con el padrón, el IBI, las multas y el funcionamiento de la administración local

«Gracias al cierre del Principal, ahora tenemos un sistema teatral más descentralizado y equitativo»

La directora del Teatro Principal analiza en el programa de radio y podcast de GasteizBerri.com la transformación del sistema teatral de la ciudad tras el cierre por obras del histórico teatro. Habla de precariedad, descentralización, accesibilidad, programación futura y el papel vital del público vitoriano.

Con 90.000 firmas, Pensionistak Araba exige al Ayuntamiento que «deje de bloquear la ILP»

Pensionistas de Álava impulsan una ILP para subir las pensiones mínimas: “Con 600 euros no se puede vivir”