Inicio Noticias de Vitoria-Gasteiz

Vitoria se suma al 25N con miles de personas en las calles contra la violencia machista

Diversos colectivos han aprovechado la jornada para visibilizar las violencias específicas que afectan a ciertos grupos de mujeres.

0
Manifestación por el 25N en Vitoria-Gasteiz | Imagen: Alex García
Manifestación por el 25N en Vitoria-Gasteiz | Imagen: Alex García

Este lunes 25 de noviembre, miles de personas han tomado las calles de Vitoria en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La jornada, marcada por la denuncia de las múltiples violencias que sufren las mujeres y las niñas en todo el mundo, contó con un enfoque amplio, abordando no solo la violencia machista, sino también sus dimensiones económicas, sociales y culturales.

El 25 de noviembre, declarado por la ONU como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se ha consolidado como una fecha clave en el calendario del movimiento feminista mundial. En Euskal Herria, las movilizaciones han recordado este año a las cinco mujeres asesinadas en el territorio, denunciando la persistencia de un sistema que normaliza las agresiones, la violencia sexual, las amenazas y el miedo como parte del día a día de las mujeres.

Desde las calles de Vitoria, las manifestantes han exigido medidas concretas para combatir las violencias estructurales que afectan a las mujeres en diversos ámbitos. “Nos encontramos ante una violencia sistemática y normalizada, que atraviesa nuestras vidas y nuestros cuerpos. ¡Aski da!”, fue uno de los lemas más coreados en las concentraciones.

Diversidad de voces y luchas

El acto de este 25N ha destacado por su carácter inclusivo y transversal. Diferentes colectivos feministas, asociaciones sociales y grupos específicos han alzado la voz para visibilizar las múltiples caras de la violencia machista. Entre las denuncias principales se destacan:

  • Recuerdo a las víctimas: Este 2024, cinco mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria, un hecho que ha dejado un mensaje claro: “Estamos hartas de llorar a nuestras hermanas. Basta de feminicidios”.
  • Solidaridad internacional: Desde el País Vasco, las concentraciones recordaron a las mujeres que sufren violencia en contextos de guerra y ocupación, con especial énfasis en Palestina. “Denunciamos la violencia sexual como arma de guerra y genocidio. Aurrera Palestina”, expresaron desde el movimiento feminista.
  • Sistema patriarcal y capitalista: Las manifestantes señalaron la relación entre las desigualdades generadas por el sistema cisheteropatriarcal, capitalista y colonial con las violencias que sufren las mujeres, destacando los casos de explotación, pobreza y discriminación.

Violencias específicas: mujeres mayores, diversidad funcional y trabajos de cuidado

Diversos colectivos han aprovechado la jornada para visibilizar las violencias específicas que afectan a ciertos grupos de mujeres. Por ejemplo:

  • Mujeres mayores: Las pensionistas han denunciado las agresiones que sufren muchas mujeres mayores, desde el control económico hasta el abandono, la humillación y, en los peores casos, los feminicidios. También han subrayado la precariedad que afrontan miles de mujeres mayores en Euskal Herria debido a pensiones insuficientes. “Que no tengas que vivir con tu agresor por tu miserable pensión. ¡Exigimos pensiones dignas para todas las mujeres!”, han reclamado desde el colectivo.
  • Mujeres con diversidad funcional: Desde la asociación Eginaren Eginez, han denunciado la falta de accesibilidad en recursos de atención y prevención de la violencia. Exigen, además, empleo digno, asistencia personal y la garantía de una vida independiente lejos de sus agresores. “Las mujeres con diversidad funcional también tenemos derecho a decidir dónde, cómo y con quién vivir. La violencia hacia nosotras no puede seguir siendo invisible”.
  • Trabajadoras del hogar y cuidados: Las trabajadoras de este sector han señalado los numerosos casos de violencia y acoso, especialmente en el ámbito laboral. Denunciaron también la precarización y la falta de inspección ante abusos. “Somos personas, no objetos. Exigimos respeto y condiciones laborales dignas”, manifiestan.

La violencia machista en la juventud

El colectivo Gazteak ha subrayado que las jóvenes también están expuestas a una violencia estructural y sistemática. Denuncian el aumento de los discursos reaccionarios en la sociedad y la normalización de los ataques hacia mujeres, personas trans y bolleras. “Vuestros ataques no nos amedrentan. Frente a vuestra violencia, autodefensa feminista”, señalan.

Exigencias al sistema y a las instituciones

El movimiento feminista ha trasladado un mensaje contundente a las instituciones: no más medidas superficiales ni actuaciones tardías. Exigen inversión en programas de prevención, recursos reales para las víctimas y una educación integral que combata el machismo desde las aulas.

No necesitamos más policías en nombre de la seguridad, sino un sistema de justicia que proteja a las mujeres y garantice su reparación. Queremos prevención, concienciación y recursos efectivos. ¡No más excusas!”, han reclamado.

Un mensaje de esperanza y resistencia

La manifestación ha concluido con un mensaje de unidad y lucha. Desde colectivos como SIDALAVA y Gazteak hasta asociaciones de pensionistas, trabajadoras y mujeres con diversidad funcional, todas coincidieron en la necesidad de continuar movilizándose.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil