
Este lunes 3 de marzo, Vitoria-Gasteiz conmemorará el 49º aniversario de la masacre de 1976, cuando la Policía Armada irrumpió a tiros en la iglesia de San Francisco de Asís, donde cientos de trabajadores en huelga celebraban una asamblea. Cinco personas murieron y decenas resultaron heridas.
Este año, la fecha estará marcada por dos novedades: el inicio del proceso para declarar la iglesia lugar de memoria democrática y el cambio en el recorrido de la manifestación, que finalizará en la Catedral Nueva, donde se celebró el funeral multitudinario tras la masacre.
¿Quieres escuchar la entrevista completa?
Puedes escuchar la entrevista en formato audio en el podcast de GasteizBerri . ¡No te pierdas todos los detalles!
Aprovechando la efeméride, el programa de radio de GasteizBerri en Radio Siberia ha entrevistado a Andoni Txasko, miembro de Martxoak 3 Elkartea, quien ha repasado el estado del futuro memorial, la recopilación de testimonios y objetos de la época, y la lucha de las víctimas por la justicia.
«Sentimos rabia e impotencia: la impunidad sigue»
El primer sentimiento que evoca la masacre en Andoni Txasko es la indignación. «Lo primero que siento es rabia e impotencia. Después de 49 años seguimos escuchando estas grabaciones, donde queda claramente demostrada la intencionalidad de lo que iban a hacer. Y saber que aún hoy persiste ese muro de impunidad me resulta bochornoso y vergonzoso. No es propio de un Estado que se considera democrático», afirma.
A pesar del reconocimiento institucional, la impunidad sigue siendo una realidad. «Las querellas han sido rechazadas bajo el argumento de la prescripción o la ley de amnistía de 1977», explica. «Sin embargo, los delitos de lesa humanidad ni prescriben ni pueden amnistiarse. Las leyes de memoria, estatales o autonómicas, teóricamente recogen la normativa internacional de Derechos Humanos, pero cuando acudes a los juzgados, se aplican normas internas que bloquean la investigación».
El nuevo Gobierno español ha creado una Fiscalía para la Memoria Democrática, y la asociación ha mantenido reuniones con el fiscal de Álava, quien ha mostrado su disposición a abrir una investigación. Sin embargo, «el fiscal nos dijo que no habría posibilidad de condenar a los responsables, solo de establecer una verdad judicial», explica Txasko. «Nosotros buscamos una justicia penal que enjuicie a los responsables políticos que planificaron aquella actuación criminal y a quienes la ejecutaron».
Txasko también denuncia que el Estado nunca ha indemnizado a las víctimas: «Intentamos acogernos a la Ley de Víctimas del Terrorismo, porque nos dijeron en el Parlamento Vasco que abarcaba toda la violencia, incluida la del Estado. Pero nos encontramos con la respuesta de que, según los informes policiales, ‘los terroristas éramos nosotros’ y la Policía se defendió».
Un memorial que avanza con retraso
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que el 3 de marzo se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el inicio del expediente para declarar la iglesia de San Francisco de Asís como lugar de memoria democrática.
Sin embargo, la rehabilitación del templo y su conversión en memorial avanza con retraso. «Hace cuatro años supimos que el Gobierno Vasco, la Diputación, el Ayuntamiento y el Obispado habían firmado un protocolo para convertir la iglesia en un Memorial. Pensábamos entonces que para el 50 aniversario estaría listo, contando con la participación de la asociación y de las personas que vivieron la masacre. Pero hemos visto cómo se ha ido alargando todo», explica Txasko.
El estado del edificio es preocupante. «Se están desprendiendo trozos grandes del tejado, más allá de simples pizarras, y el lucernario parece en mal estado», detalla. «Hasta ahora era responsabilidad del Obispado, pero ahora que la iglesia ha pasado a la Fundación, serán las instituciones quienes aporten el dinero para arreglarla».
A pesar de la importancia histórica del templo, Martxoak 3 Elkartea y Memoria Gara solo tienen acceso a una pequeña parte de la iglesia: «Desde 2016 contamos con llaves, pero solo de un espacio reducido, donde se proyecta un documental sobre los hechos. No tenemos acceso al templo en sí», explica Txasko.

Memoria Auzolana: un memorial construido entre todos
Mientras tanto, la asociación sigue recopilando material histórico para dar contenido al futuro memorial. A través de la iniciativa Memoria Auzolana, han recogido testimonios, informes médicos, objetos personales de las víctimas y documentos inéditos.
«Queremos que el memorial sea de toda la ciudadanía», explica Txasko. «Jesús Fernández Naves dijo en el funeral del 5 de marzo: ‘Estos muertos son nuestros, son de todo el pueblo de Vitoria’. Eso es lo que buscamos».
Entre los materiales recogidos, destacan algunos elementos sorprendentes: «Hay informes médicos donde, en un gesto valiente, el propio médico pegó con celo la bala extraída del cuerpo de un herido. Algo insólito en la época, porque la mayoría de médicos eran militares y no querían dejar pruebas».
También se han recopilado nóminas de la época, pelotas de goma, botes de humo e incluso grabaciones en Super 8 filmadas por Koldo Larrañaga, un sacerdote aficionado al cine. Además, han recuperado objetos personales de las víctimas, como el reloj y la cartera con las monedas que llevaba Francisco Aznar en el momento de ser asesinado.
Una manifestación con un recorrido simbólico
La tradicional manifestación del 3 de marzo, convocada por la mayoría sindical vasca y Martxoak 3 Elkartea, partirá a las 18:30 desde el monolito en Zaramaga bajo el lema «Faxismoaren aurrean antolatu, eskubide sozialak borrokatu» (Frente al fascismo, organízate y lucha por los derechos sociales).
Este año, el recorrido terminará en la Catedral Nueva, en recuerdo al funeral celebrado allí en 1976, cuando miles de personas despidieron a las víctimas en un acto de duelo y protesta.
«Seguiremos luchando para que la impunidad termine»
Para finalizar, Andoni Txasko quiso agradecer el respaldo recibido durante todos estos años:
«Antes que nada, agradecer a toda la ciudadanía de Gasteiz, de Euskal Herria y de otras partes del Estado, porque sin su apoyo y solidaridad no habríamos llegado hasta aquí. Esto no es solo un logro de la asociación, sino de todas las personas que han estado al lado de las víctimas», afirma.
«Queremos justicia y un relato veraz de lo que pasó. Sin el apoyo de la ciudadanía, no habríamos llegado hasta aquí. Seguiremos luchando para que la impunidad termine de una vez por todas».
Puedes escuchar la entrevista en formato audio en el podcast de GasteizBerri.