Inicio Noticias de Álava

Dos hombres, investigados por expoliar el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia

Detectados 400 agujeros ilegales en el yacimiento de Iruña-Veleia

0
Un grupo de personas en una visita guiada en Iruña Veleia | Imagen: Alex García.
Un grupo de personas en una visita guiada en Iruña Veleia | Imagen: Alex García.

La Ertzaintza ha abierto diligencias a dos hombres por un presunto delito de expolio continuado en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, en el municipio de Iruña de Oca. Ambos fueron sorprendidos in fraganti mientras realizaban excavaciones no autorizadas y se llevaban piezas del lugar.

La investigación comenzó tras detectarse movimientos sospechosos durante varios meses entre 2024 y 2025. La Sección Central de Delitos contra el Medio Ambiente y Urbanismo, junto con los Miñones de la Ertzaintza y el Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral de Álava, organizó un dispositivo de vigilancia.

Detectores de metales y palas: sin método arqueológico

Los dos investigados actuaban siempre de noche y acudían al yacimiento con detectores de metales, palas y azadas. Su objetivo era localizar objetos metálicos y desenterrarlos, sin aplicar ningún tipo de técnica arqueológica.

Desde la Diputación Foral de Álava se ha mostrado especial preocupación por las catas incontroladas que realizaron, ya que estas prácticas suponen una pérdida irreversible de información científica. “Para datar y entender el contexto arqueológico de las piezas descubiertas, es importante observar el lugar, profundidad o situación en las que se encuentran, para lo que es preciso utilizar una metodología adecuada”, han señalado los técnicos forales.

400 catas ilegales y más de una decena de accesos

Tras varios meses de seguimiento, los agentes documentaron al menos 16 accesos ilegales al yacimiento desde julio de 2024 y alrededor de 400 catas ilegales. El 18 de abril de 2025, la Ertzaintza identificó a los dos hombres en el lugar de los hechos y les intervino dos detectores de metales, dos palas, cinco piezas arqueológicas metálicas y varias monedas.

Los restos fueron entregados al Museo de Arqueología de Álava (BIBAT) para su análisis y conservación. Los autores, a la espera de ser citados por la autoridad judicial, están siendo investigados por presunto delito de expolio arqueológico y daños sobre el patrimonio histórico.

Delito penado y precedentes similares

El artículo 323 del Código Penal recoge penas de prisión de seis meses a tres años, o multas de doce a veinticuatro meses para estos casos. Además, la Ley 6/2019 de Patrimonio Cultural Vasco contempla sanciones de hasta un millón de euros en los casos más graves.

No es la primera vez que se producen hechos similares. En 2020 ya se investigaron expolios en zonas como Asparrena, Garaio, Kuartango e incluso el propio yacimiento de Iruña-Veleia. En algunas de aquellas operaciones se descubrieron grupos organizados que operaban en distintas comunidades autónomas, accediendo a cuevas y yacimientos sin autorización.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil