Inicio Noticias de Vitoria-Gasteiz

“La rentabilidad del Cercanías no solo es económica”

La consejera de Movilidad Sostenible repasa en esta entrevista los desafíos del transporte en Euskadi. Habla del nuevo cercanías en Álava, el futuro de la alta velocidad, las obras del tranvía en Vitoria y las tarifas del transporte público.

0
Susana García Chueca, sailburu de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco | Imagen: Alex García

Susana García Chueca es la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco. Un cargo con muchas miradas encima. Desde su llegada ha tenido que afrontar el estreno del tren de Cercanías en Álava, coordinar avances en la alta velocidad, atender críticas por las obras del tranvía en Vitoria y gestionar una red pública de transporte que no ha dejado de crecer.

En esta entrevista concedida al podcast de GasteizBerri, analiza el momento que vive Euskadi desde una convicción que repite varias veces a lo largo de la conversación. “Nuestra obligación es poner en manos de la ciudadanía un servicio que le sea cómodo, asequible y accesible”.

El nuevo cercanías en Álava

Uno de los proyectos más recientes ha sido la puesta en marcha del tren de cercanías en la Llanada Alavesa. Aunque todavía no hay estadísticas concretas, García Chueca asegura que las sensaciones son muy buenas. “La gente que está utilizando el servicio nos está trasladando buenas sensaciones. Eso ya es una percepción, aunque no sea un número concreto”.

Cree que lo importante no es solo la cifra, sino el cambio que ha supuesto para quienes lo usan. “Cuando te ponen un servicio que te es útil, cómodo y que te ahorra dinero, pues en fin”. Se refiere al hecho de poder llegar antes al trabajo o ahorrar en desplazamientos diarios.

Recuerda que esta línea no surgió de la nada. “Esto viene cuando se empieza a negociar la transferencia de las cercanías a Euskadi. En los acuerdos ya se contemplaba el servicio en la Llanada Alavesa. A partir de ahí, técnicamente, tanto con Adif, que sigue siendo el propietario de la infraestructura, estaciones, apeaderos, como con Renfe, que es quien presta el servicio, se empezó a hablar en el año 2024”.

Tras firmar el acuerdo de transferencia el 24 de noviembre, se definió que se mejoraría el servicio en Bizkaia y se crearía esta nueva línea en Álava. “Es una decisión política. Yo creo que una buena decisión política. Cuando hay voluntad se lleva a cabo”.

Sobre si será rentable, responde que “la rentabilidad socioeconómica tiene mucho detalle detrás. No solo es el dinero por pasajero o pasajera. Hay muchos más factores. Si facilitamos la vida de la gente, ya es rentable”.

Susana García Chueca, sailburu de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco | Imagen: Alex García

El impacto del apagón eléctrico

El apagón del 28 de abril dejó sin servicio ferroviario a buena parte del país. Euskotren fue una de las operadoras afectadas. “Dependemos tanto de la electricidad en todos los órdenes de la vida que, cuando falla, todo se tambalea. ¿Qué pasa con los trenes si no hay luz? ¿Qué pasa con los semáforos? ¿Qué pasa con lo que tienes en el frigorífico?”.

García Chueca destaca el esfuerzo de quienes lograron devolver el servicio en cuestión de horas. “Fueron muy rápidos. Ya no solo el personal técnico de Euskotren y ETS, que es quien tiene la responsabilidad de hacerlo, sino también las empresas subcontratadas actuaron con celeridad. Las personas trabajadoras que estaban para salir se quedaron en sus puestos. Quienes estaban en sus casas llamaron y vinieron a ayudar. Todo el mundo puso su granito de arena para que la respuesta fuese muy rápida”.

Cuenta incluso que quiso agradecerlo personalmente. “Llamé a las empresas para trasladar el agradecimiento del Gobierno por el gran trabajo que prestaron”.

Ahora es momento de revisar los protocolos. “Siempre tiene que haber un proceso de reflexión. Vamos a ver cómo podemos mejorar. Cómo podemos ser más seguros. No somos invulnerables. Hasta que se invente algo genial, no lo seremos”.

El reto de la alta velocidad

En los próximos días el Gobierno Vasco adjudicará el proyecto del nudo de Arkaute. Un punto clave que conectará los tres ramales de la Y vasca, el que viene de Bilbao, el de San Sebastián y el de Vitoria hacia el sur. “Esto va a permitir que podamos funcionar a modo de intercity”.

Mientras tanto, el Ministerio de Transportes avanza con tramos como el de Ameyugo a Pancorbo o la conexión hacia Altsasu. “Vamos acercándonos. Aunque no todo el trayecto será en alta velocidad, vamos a notar una diferencia. Nuestra forma de movernos va a cambiar sustancialmente”.

Preguntada por la conexión con Pamplona, que algunos defienden que se haga por Vitoria y otros por Ezkio, es clara. “Tenemos que tener la información suficiente para adoptar una decisión. Esto no es de poner un aparcamiento para bicicletas y quitarlo si no gusta. Cuidado con esto. Vamos a dejar que trabajen los técnicos y luego tiempo habrá para tomar la decisión entre las administraciones”.

Ante el debate entre territorios responde con humor. “Como esto se ha hecho un poco Real Sociedad–Athletic de Bilbao, todo se vive con pasión. Pero lo importante es que avancemos. Lo importante es que Euskadi pueda tener cuanto antes una conexión en alta velocidad”.

El tranvía y la calle General Álava

Vitoria-Gasteiz vivió meses de obras para prolongar el tranvía por el centro. El resultado en la calle General Álava generó críticas por su aspecto y por el impacto sobre el entorno. La consejera reconoce el problema. “Sabemos que no gustó. Hay poco sitio. En zonas ya construidas es complicado”.

Anuncia que ya hay un compromiso con el Ayuntamiento. “Queremos introducir todas aquellas mejoras e ideas que nos puedan aportar a nivel técnico. Ya veremos luego el contraste que hagamos con el Ayuntamiento para que la calle General Álava pueda ser más agradable para el conjunto de la ciudadanía”.

Se compromete a ser sensible con las personas afectadas. “Vamos a ser muy empáticos con esa situación. Mi mayor preocupación aquí es que seamos capaces de planificar la obra de manera que el perjuicio sea el menor posible”.

También menciona que se está estudiando eliminar la catenaria del tranvía. “Eso sería un estado ideal. Nos encantaría también al Gobierno. Pero más allá de las peticiones, que entiendo perfectamente, todavía no se puede hacer en Gasteiz”.

Susana García Chueca, sailburu de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco | Imagen: Alex García

Precios, costumbre y transporte público

Las bonificaciones han hecho que muchas personas vuelvan al transporte público. Pero García Chueca cree que no todo es cuestión de precio. “La gente lo que hace es utilizarlo más. Empieza a utilizarlo porque le sale más barato. Pero una vez que ves los beneficios que tiene para tu día a día, continúas”.

Cree que el reto está en fidelizar. “Cuando te acostumbras al transporte, lo conoces y te es cómodo, aunque te cueste algo más, vas a seguir usándolo. No tener que aguantar atascos, no pensar dónde aparcas, no pagar la gasolina según cómo se levante Trump… todo eso influye”.

Apuesta por una integración tarifaria. “La idea es que la gente que utilice más el transporte tenga unos precios muy interesantes. Y que se siga apoyando a jóvenes, a personas con discapacidad y a menores. Ya en Euskadi es gratuito hasta los 12 años. Y los transbordos también lo son”.

Contratos públicos y empresas

En los últimos meses se han puesto el foco sobre los contratos públicos adjudicados a la UTE vinculada a la llamada trama Koldo. La empresa Acciona, una de las implicadas en otras administraciones, también ha tenido presencia en Euskadi a través de consorcios con otras constructoras.

La consejera responde con naturalidad. “Casi sería más fácil que alguien me dijera qué administración española no ha contratado con Acciona” señala. Recuerda que se trata de una de las mayores empresas del sector y que tiene presencia en prácticamente todos los territorios.

Sobre los contratos firmados en Euskadi, aclara que “ETS, como otras administraciones, ha contratado con Acciona en UTE con otras empresas de la casa”. Asegura que todo está documentado, que no hay nada que ocultar y que se ha respondido con transparencia cuando se ha solicitado información.

Más allá de esta polémica concreta, García Chueca defiende la solidez del tejido productivo vasco. “Aquí están trabajando todas las empresas vascas” afirma. “Tenemos un tejido de obra civil muy fuerte. El Gobierno Vasco está realizando tantas obras, y de tanta magnitud, que todo el mundo de aquí tiene trabajo”.

Cita como ejemplo las actuaciones en Donosti o las obras de gran escala en movilidad ferroviaria que está impulsando ETS. “Estamos movilizando muchos recursos. Y eso, además de transformar el territorio, está dando estabilidad y carga de trabajo a muchas empresas locales”.

Un equipo detrás

Para terminar, García Chueca se muestra agradecida. “Yo recojo el Oscar. Pero detrás hay un equipazo. Esto es labor de equipo. Si no sabes sacar lo mejor de cada persona con la que trabajas, no llegas a ningún lado”.

También habla del valor de comunicar. “No es para vender peines. Es para contar lo que hacemos y por qué lo hacemos. Si encima lo hacemos con gracia, mejor”.

Y, entre risas, comparte una anécdota. “Le pregunté a mi hijo si le hacía gracia verme en TikTok. Me dijo que sí, que me ve él y todos sus amigos. No sé si le hace mucha gracia, pero salir, salgo”.

La entrevista en formato podcast

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil