Nueva historia en formato breve del doctor en historia, Ismael García, para GasteizBerri.com
La píldora histórica de esta semana nos va a llevar a la Vitoria de principios del siglo 19, más concretamente al periodo entre los años 1808 y 1813. Como bien sabes, fue por aquel entonces que las tropas napoleónicas invadieron y ocuparon la península.
En Vitoria esta ocupación se sintió especialmente, puesto que dada su posición estratégica, no muy lejos de la frontera con Francia y situada sobre la mejor vía de comunicaciones con Madrid, a menudo los franceses la emplearon como cuartel general.
Dependiendo de las épocas, en nuestra ciudad estuvo acantonado un contingente permanente de soldados franceses que osciló entre los 4000 y los 6000 efectivos, lo cual era mucho si contamos que la Vitoria de entonces no tenía más de 5000 habitantes. Obviamente, todas esas tropas tenían grandes necesidades, por lo que las autoridades napoleónicas no dudaron en confiscar.
Y ocupar para su beneficio muchos edificios hasta entonces destinados a otros fines. Para que te hagas una idea, la iglesia de Santa María fue convertida en polvorín, la de San Pedro en almacén de uniformes y vestuario militar, San Miguel fue transformada en prisión, San Vicente en almacén de harina, molino y horno de pan para el Ejército, San Ildefonso la llenaron de camas y funcionó como hospital militar.
Los conventos de Santo Domingo, San Francisco, Santa Clara y Santa Cruz se convirtieron Así mismo en almacenes de artillería y en cuadras para la caballería. Además, el Palacio de Montehermoso fue empleado por José Primero, hermano de Napoleón, como vivienda personal y residencia de su corte. En fin, ya ves cómo se las gastaban los invasores.
¿No te parece curioso? Pues nada, esta es la historia y así os la he contado. Hala, nos vemos.
INFORMACIÓN DEL AUTOR
ISMAEL GARCÍA
Doctor en historia. Colaborador de GasteizBerri desde 2021 en temas relacionados con la historia. También le puedes seguir en www.historiadevitoria.com