Inicio Portada

    Vitoria reclama el boikot a Israel

    El corte de comunicaciones ha aislado a la población, dificultando el contacto con familiares, el acceso a ayuda humanitaria y la coordinación de emergencias.

    0
    Manifestación en apoyo a Palestina de este jueves por la tarde en Vitoria | Imagen: GB

    Vitoria-Gasteiz ha vuelto a salir a la calle en apoyo a Palestina. Varios miles de personas se han manifestado este jueves por la tarde en la capital alavesa al grito de “Boikot Israel. Palestina askatu”. La marcha ha estado encabezada por una pancarta en la que se podía leer: “Basta de genocidio, konplizitatearekin nahikoa, apertura de corredores humanitarios. Ibaitik itsasora Palestina aske, Israel boikota”.

    Un manifiesto contra la complicidad internacional

    Durante la movilización se ha leído un manifiesto que ha recordado que “el 18 de septiembre de 2025 marca un año desde que la Asamblea General de la ONU exigió a Israel poner fin a su ocupación ilegal de Palestina en un plazo de 12 meses”. Según el texto, ese plazo se ha incumplido “al igual que muchas resoluciones de la ONU sobre Palestina”.

    El documento ha denunciado que “el pueblo palestino vive bajo un genocidio televisado: al menos 65.000 muertos en Gaza, un millón y medio de población desplazada, hospitales reducidos a ruinas, cerca de 250 periodistas asesinados”. También ha destacado que “niñas y niños son masacrados bajo el silencio cómplice de la comunidad internacional”, describiendo Gaza como “un inmenso campo de exterminio condenado a la asfixia por un bloqueo ilegal que dura ya más de 18 años”.

    Jornada mundial de acción

    La protesta de Vitoria se enmarca en una jornada internacional impulsada por la Red de ONGs Palestinas (PNGO) y movimientos sociales en todo el mundo. “En cada rincón, grande o pequeño, el pueblo organizado interrumpe la normalidad con concentraciones, cortes de calles y manifestaciones, alzando una misma voz: ¡Basta de genocidio, basta de complicidad!”, han señalado los convocantes.

    En este contexto también se ha hecho referencia a la Global Sumud Flotilla, que navega hacia Gaza “para romper el bloqueo, denunciar los crímenes de Israel y abrir un corredor humanitario marítimo”. Según el manifiesto, “cientos de personas de más de 40 países participan en esta acción de desobediencia civil no violenta, respaldada por el derecho internacional y la dignidad de los pueblos”.

    Los convocantes han acusado directamente a los gobiernos: “El Estado español no es una excepción, se ha convertido en el principal comprador europeo de armamento israelí en 2025, al igual que el Gobierno Vasco mantiene intereses económicos en empresas que colaboran con Israel, demostrando con hechos su hipocresía”.

    Exigencias de la movilización

    Las demandas han sido claras: embargo total de armas a Israel, ruptura de relaciones diplomáticas, comerciales, culturales y deportivas mientras continúe la ocupación, y protección inmediata de la Global Sumud Flotilla. También se ha pedido el fin del bloqueo a Gaza y la apertura de un corredor humanitario internacional estable y seguro.

    El manifiesto ha concluido con un mensaje rotundo: “Palestina no puede esperar más. La humanidad está muriendo en Gaza. Hoy la claridad es insoportable y urgente: o estamos del lado de la vida y la dignidad, o somos cómplices del genocidio. ¡Detengamos el genocidio! ¡Rompamos el bloqueo de Gaza!”.

    @gasteizberri

    Multitudinaria manifestación en Vitoria en apoyo al pueblo palestino. #vitoriagasteiz #palestine

    ♬ sonido original – Gasteizberri

    Ofensiva militar en Gaza

    Mientras tanto, la situación sobre el terreno se agrava. Según Reuters, las fuerzas israelíes han intensificado los ataques terrestres en Ciudad de Gaza con tanques, infantería y artillería, apoyados por bombardeos aéreos. Ya controlan los suburbios del este y atacan barrios como Sheij Radwan y Tel Al-Hawa, preparando un posible avance hacia el centro de la ciudad.

    Corte de comunicaciones

    Toda la Franja de Gaza ha quedado incomunicada este jueves por apagones en internet y telefonía. El proveedor palestino de telecomunicaciones ha explicado que los servicios fueron interrumpidos “debido a la agresión en curso y a los ataques contra las principales rutas de la red”.

    El corte de comunicaciones ha aislado a la población, dificultando el contacto con familiares, el acceso a ayuda humanitaria y la coordinación de emergencias. ONG y organizaciones de derechos humanos han advertido de que esta situación limita la transparencia y la capacidad de documentar violaciones de derechos.

    Crisis humanitaria y víctimas

    En el último mes, más de 250.000 personas se han desplazado desde Ciudad de Gaza. Las zonas del sur están desbordadas, con escasez de alimentos, medicinas y refugio, mientras la infraestructura está muy dañada.

    Sólo en las últimas 24 horas se han registrado al menos 79 muertes palestinas, según Reuters. Hay un alto riesgo de malnutrición, enfermedades y muertes por hambre, especialmente entre la población infantil.

    La respuesta desde España

    La Fiscalía General del Estado ha decidido abrir diligencias para investigar si los actos de Israel en Gaza constituyen “graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”. El equipo investigador está formado por Dolores Delgado, Jesús Alonso y la Fiscalía de Cooperación Internacional.

    Además, España ha cancelado un contrato de armamento con Israel, ha impuesto un embargo de facto y ha prohibido la entrada de barcos con combustible para las fuerzas israelíes a puertos españoles.

    Decenas de países y organismos internacionales, incluida la ONU, han acusado a Israel de cometer actos que podrían tipificarse como genocidio. España ha sido uno de los gobiernos más explícitos en utilizar este término.

    SIN COMENTARIOS

    TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Salir de la versión móvil