
El colectivo vecinal Gasteiz Anitza ha convocado unas jornadas sobre diversidad, antirracismo y auge de la extrema derecha los próximos 14 y 15 de noviembre en distintos espacios de Vitoria-Gasteiz. La iniciativa busca abrir espacios de diálogo, formación y acción colectiva para responder desde lo comunitario a los discursos de odio y exclusión que, según denuncian, van en aumento.
Una respuesta vecinal frente a los discursos de odio
Gasteiz Anitza se presentó públicamente en mayo como una plataforma vecinal ante “el aumento de discursos racistas y la exclusión social”. Según explicaron entonces, el proyecto nace “de una necesidad compartida” en los barrios de la ciudad. “El problema de nuestras vecinas también es el nuestro”, afirmaron, señalando que “cada vez son más las personas en situación de extrema pobreza y las instituciones no están dando una respuesta suficiente”.
Durante aquella presentación, alertaron del incremento de discursos excluyentes “contra jóvenes bajo la excusa del miedo, los estereotipos erróneos y la inseguridad”. También criticaron la criminalización de las personas refugiadas, especialmente a raíz del anuncio de un nuevo centro de acogida en la ciudad.
Ante esta situación, desde Gasteiz Anitza defienden una alternativa. “Queremos llevar a la práctica otro modelo y llamamos a unirse a él”, afirmaron. Reivindican una intervención comunitaria centrada en la solidaridad vecinal, la mediación y la prevención de conflictos, con un enfoque claro: “No somos ni policía ni juez. No queremos entrar en el debate de qué es legal o ilegal. Nosotras somos vecinxs y nos moveremos en ese rol”.

Actividades del viernes 14 de noviembre
La jornada del viernes comenzará a las 10:00 en el salón de actos de la Escuela de Ingeniería (UPV/EHU, Nieves Cano Kalea 12), con la sesión “Experiencias en marcha en Gasteiz”. Allí se presentará una investigación-acción con jóvenes migrantes no acompañados, en colaboración entre el proyecto Sarek Josten y la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social, y una experiencia del Movimiento Feminista de Gasteiz.
Por la tarde, desde las 17:00 en el Instituto Ekialdea BHI (calle Juan XXIII, 2), se celebrarán varios talleres simultáneos. Las personas asistentes podrán participar en dos de ellos, entre los que destacan:
- Decolonialismo y privilegio blanco, con Tania Sirinay
- Antirracismo y feminismo, con Pastora Filigrana
- Medios de comunicación, con Arantza Gutiérrez
- Área legal: qué hacer ante una identificación, con Julio Sánchez (ESK-Argilan)
- Okupación, seguridad y miedo, con Sergio y Hafsa

Experiencias para construir redes
El sábado 15 de noviembre, a las 10:00 en el Teatro del Centro Cívico Aldabe, se celebrará una mesa redonda dinamizada por Kinnary y Hannane de Gasteiz Antirracista. Participarán colectivos de diferentes puntos del Estado y del territorio vasco:
- Lonjas de Judimendi (Gasteiz): Iker explicará cómo la falta de respuesta institucional ante la pobreza ha llevado a la ocupación de lonjas y cómo el vecindario se ha organizado para apoyar a quienes las usan.
- Basoa‑Artea (Bizkaia): Iñigo presentará esta casa viva donde conviven activismo, feminismo, ecología y soberanía alimentaria.
- J’Accuse (Iparralde): Gontzal y Aintzane hablarán del caso de siete activistas acusados de ayudar a migrantes a cruzar la frontera durante la Korrika. “Cada seis meses el Gobierno francés inventa una nueva excusa para cerrar la frontera. Así, establece controles racistas y persigue el proceso migratorio”, denuncian.
- On Borders (Italia-Francia): Sofia Pressiani compartirá el trabajo del laboratorio etnográfico en la frontera alpina.
- Asociación EXMENAS (Madrid): Iman El Hannaoui e Ismail El Majdoubi contarán cómo esta asociación creada por jóvenes migrantes lucha contra la criminalización del término ‘MENA’ y trabaja por la integración social, educativa y laboral.
- Sindicato Top Manta (Barcelona): Abdoulaye Seck explicará cómo este sindicato de vendedores ambulantes creó una marca de ropa solidaria para visibilizar su realidad y mejorar sus condiciones de vida.
- Agharas (Bizkaia): Este colectivo imazighen trabaja por la sensibilización intercultural y la acogida a jóvenes migrantes en Barakaldo. Desde 2019 cuentan con un local propio en la calle Ibarra 17.
A las 14:00, frente al Centro Cívico Aldabe (Talka Plaza), se celebrará un aperitivo con música. Y por la noche, desde las 20:00, el Gaztetxe acogerá dos conciertos: Elh Malik, cantautor senegalés de folk y reggae, y Asammer Band, grupo marroquí que fusiona ritmos tradicionales y contemporáneos.
Las jornadas están abiertas a toda la ciudadanía. Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo y se recomienda acudir con antelación, especialmente a los talleres del viernes. “Estas jornadas ofrecen un espacio abierto a la reflexión, al intercambio y a la acción”, subrayan desde la organización. “Es una oportunidad para dialogar, conectar y construir redes”.
Desde su creación, Gasteiz Anitza ha reclamado recursos para los servicios sociales de Vitoria-Gasteiz, que consideran colapsados. Señalan como ejemplo los programas Atxepa, Camas, Lavadoras y Ducha, los comedores sociales o el servicio Gertu.
También han instado al Servicio de Convivencia y Diversidad del Ayuntamiento a aplicar medidas que apuesten por la prevención de conflictos y la cohesión social. “No podemos dejar que se normalicen discursos xenófobos y racistas contra las personas refugiadas”, han advertido. “El problema está en la base de la pobreza, el racismo y la exclusión”.

