
La capital vasca se convierte hoy en epicentro mundial del gobierno abierto con la inauguración de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), que hasta el jueves 10 de octubre reunirá a más de 2.000 representantes de alto nivel procedentes de más de 100 países. Es el evento internacional más grande jamás celebrado en Vitoria-Gasteiz, con una ocupación hotelera cercana al 100% y un impacto económico significativo para el sector de la hostelería local.
El evento, que se desarrolla en el Palacio Europa entre el 6 y el 10 de octubre con sesiones principales del 7 al 9, marca la culminación de la copresidencia española del Comité Directivo de la OGP y sitúa a la ciudad como referente global en transparencia, participación ciudadana y democracia innovadora. La alcaldesa Maider Etxebarria ha destacado que «este evento mostrará al mundo el poder de los gobiernos locales» y representa «un inmenso honor» para la capital alavesa.
Zulima Pérez Seguí abordará las lecciones de la DANA valenciana
Una de las intervenciones más esperadas tendrá lugar hoy mismo con la participación de Zulima Pérez Seguí, Comisionada Especial para la Reconstrucción y Recuperación tras la DANA en Valencia, quien junto a Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias, protagonizará una conferencia sobre gobierno abierto centrada en la gestión de catástrofes. La presencia de Pérez Seguí cobra especial relevancia cuando se cumple casi un año exacto de la catastrófica DANA del 29 de octubre de 2024, que causó más de 220 fallecidos y devastó amplias zonas de la Comunidad Valenciana.
Pérez Seguí, doctora en Derecho y profesora de Derecho Constitucional en la Universitat de València, fue nombrada comisionada especial el pasado agosto para coordinar los esfuerzos de reconstrucción, supervisando la distribución de 16.600 millones de euros movilizados para la recuperación. Su experiencia en gestión de crisis, relaciones intergubernamentales y planificación estratégica resulta clave para presentar las lecciones aprendidas en transparencia y participación ciudadana durante emergencias climáticas.
Un programa ambicioso con más de 50 sesiones sobre democracia y transparencia
La cumbre desplegará más de 50 sesiones organizadas en múltiples formatos: plenarias con participación de todos los asistentes, mesas redondas de alto nivel solo por invitación, sesiones temáticas de profundización, diálogos globales y eventos paralelos. El programa se estructura en torno a 11 ejes temáticos que abordan los principales desafíos de la democracia contemporánea: participación pública, gobernanza digital, integridad y anticorrupción, transparencia en la gestión pública, espacio cívico, libertad de prensa, acceso a la información, justicia abierta, acción climática, además de pistas específicas sobre España y la propia OGP.
Entre las sesiones destacadas figura «El poder de la contratación abierta: más transparencia, mejores servicios públicos y comunidades sostenibles» (miércoles 8, 11:00-12:15h), que abordará la transformación de la contratación pública con participación de la Agencia de Contratación de Filipinas y la Iniciativa CoST de Transparencia en Infraestructuras. La jornada del martes 7 incluirá el panel de alto nivel «Resiliencia y calidad democrática en tiempos de crisis: un llamamiento global», mientras que el jueves 9 por la noche se celebrará la Ceremonia de Premios OGP, que reconocerá las reformas más prometedoras surgidas del Desafío de Gobierno Abierto.
El lunes 6 también acogerá eventos paralelos especialmente relevantes como «Recuperando el espacio cívico: participación y reforma multilateral para la resiliencia democrática» (19:00h en el Palacio Villa Suso, organizado por el Club de Madrid) y «Poder, participación y algoritmo: gobernanza de la IA para las personas» (16:30-18:00h), reflejando la preocupación del movimiento por la protección del espacio cívico y los desafíos tecnológicos emergentes.
Líderes mundiales y sociedad civil se dan cita en la capital vasca
La cumbre reunirá a una representación sin precedentes de actores globales. El Rey Felipe VI presidirá el acto de clausura el jueves 9 de octubre, reforzando el carácter de Estado del evento. Entre los líderes confirmados destacan Cielo Magno, copresidenta civil de la OGP desde Filipinas y experta en transparencia fiscal y políticas extractivas, quien continuará en el Comité Directivo hasta 2027; Gavin Hayman, director ejecutivo de la Alianza para la Contratación Abierta, que participará en la sesión sobre nuevas estrategias anticorrupción (martes 7, 17:15-18:45h); y representantes de gobiernos de Países Bajos, Ghana, Filipinas, Brasil y decenas de países más.
La composición de los asistentes refleja el carácter multiactor de la OGP: ministros y altos funcionarios gubernamentales de nivel nacional, regional y local; alcaldes y concejales; líderes de organizaciones de la sociedad civil y activistas; representantes de instituciones multilaterales como PNUD, OCDE y organismos de la UE; académicos e investigadores; periodistas; y actores del sector privado. Esta diversidad garantiza el diálogo entre todos los sectores implicados en fortalecer la democracia y la transparencia.
Vitoria-Gasteiz muestra su capacidad como anfitriona sostenible
La elección de Vitoria-Gasteiz como sede responde a criterios estratégicos destacados por la propia OGP: es la primera vez que una cumbre global de la alianza se celebra fuera de la capital del país anfitrión, demostrando el compromiso multinivel de España con el gobierno abierto. El País Vasco fue la primera comunidad autónoma española en incorporarse a la OGP en 2018, seguida por Cataluña, Aragón, Valencia, Asturias y Navarra, además del Ayuntamiento de Madrid. La colaboración entre el Gobierno de España, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ejemplifica este enfoque integrado.
El Palacio Europa, con su icónico jardín vertical de 1.492 m² que cubre la fachada con más de 33.000 plantas autóctonas, será el corazón logístico del evento. El palacio de congresos, certificado LEED Gold y PassivHaus con un consumo energético cercano a cero, dispone de 2 auditorios principales y más de 20 salas de reuniones con capacidad para acoger desde 25 hasta 1.200 personas simultáneamente. Su ubicación en la Avenida Gasteiz, a 10 minutos andando de la estación de autobuses y perfectamente conectado por tranvía y autobuses urbanos, facilita el acceso de los participantes.
La ciudad ha activado toda su infraestructura de movilidad para los visitantes internacionales. El servicio de autobús A3720 conecta cada hora el Aeropuerto de Bilbao (a 60 km) con Vitoria en 1 hora y 25 minutos por 15 euros, mientras que desde el Aeropuerto de Foronda (a 8 km) opera la línea A3700 por 3 euros. La red de tranvía de Euskotren, con sus 23 estaciones en disposición de X y frecuencias de paso cada 7-15 minutos, junto con las 10 líneas de autobús urbano TUVISA, garantizan la movilidad sostenible característica de la que fuera Capital Verde Europea en 2012.
Escaparates del patrimonio vasco para los visitantes
El programa social de la cumbre aprovechará para mostrar a los delegados internacionales los tesoros patrimoniales y naturales del entorno. Las excursiones incluyen visitas al Valle Salado de Añana, situado a 30 kilómetros de Vitoria y reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial por la UNESCO (el primero de Europa), donde los asistentes podrán conocer las instalaciones de producción de sal más antiguas del mundo con más de 7.000 años de historia continua, premiadas con el Gran Premio Europa Nostra 2015.
La Rioja Alavesa, a 45 kilómetros al sur, ofrecerá inmersión en la cultura vitivinícola con visitas a bodegas emblemáticas como Marqués de Riscal en Elciego, con su espectacular edificio diseñado por Frank Gehry que la sitúa entre las mejores del mundo, o Bodegas Ysios con su cubierta ondulante de Santiago Calatrava. El pueblo medieval fortificado de Laguardia, con sus calles empedradas y bodegas centenarias subterráneas, completa la experiencia en una de las regiones vinícolas más prestigiosas de España.
Excursiones a Bilbao (a menos de una hora) permitirán visitar el icónico Museo Guggenheim y el renovado Casco Viejo, mientras que Donostia-San Sebastián (a poco más de una hora) mostrará la elegancia de la Playa de La Concha y la cultura de pintxos de la Parte Vieja. En la propia Vitoria, las visitas guiadas al casco medieval recorrerán la Almendra Medieval de 800 años de antigüedad, con la Catedral de Santa María que inspiró a Ken Follett, los palacios renacentistas, las murallas restauradas galardonadas por Europa Nostra, y las calles gremiales que conservan los nombres de los oficios medievales (Cuchillería, Zapatería, Herrería, Correría, Pintorería).
España culmina su copresidencia con un evento histórico
La cumbre representa la culminación de la copresidencia española del Comité Directivo de la OGP (2024-2025), ejercida conjuntamente con Cielo Magno desde la sociedad civil filipina. Durante este periodo, España ha impulsado una agenda centrada en tres pilares: personas (protección del espacio cívico y fortalecimiento democrático), instituciones (transparencia y rendición de cuentas involucrando a todos los poderes del Estado) y tecnología (derechos digitales, gobernanza de la inteligencia artificial y libertades en internet).
El presidente Pedro Sánchez anunció la candidatura española en la 79ª Asamblea General de la ONU en 2024, subrayando que «debemos trabajar para que los ciudadanos sientan que la democracia está cerca de ellos, que les pertenece, que está viva». El ministro Óscar López, del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública que lidera la organización, ha enfatizado que «la Cumbre de Vitoria es una oportunidad para refrescar y regenerar la calidad de nuestras democracias, con más y mejores datos, ideas y soluciones».
La OGP fue fundada en septiembre de 2011 por el presidente Barack Obama junto a otros siete países (Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica y Reino Unido) y ha crecido hasta abarcar 75 países miembros, 150 gobiernos locales y miles de organizaciones de sociedad civil, representando a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo. La alianza promueve que los gobiernos sean más transparentes, rindan cuentas y respondan mejor a las necesidades de sus ciudadanos mediante planes de acción cocreados con la sociedad civil.
Esta edición cobra especial relevancia en un contexto global desafiante. Como señaló Sanjay Pradhan, exdirector ejecutivo de la OGP ahora embajador global, «la Cumbre Global de 2025 promete ser un evento histórico que reunirá una coalición global de líderes gubernamentales, activistas de la sociedad civil y socios internacionales que avanzan el gobierno abierto y renuevan la democracia más allá de las urnas, justo cuando millones votarán en elecciones alrededor del mundo».
Conmemoración del 15º aniversario con datos de impacto
La cumbre incluirá una sesión especial sobre «OGP a los 15 años», que presentará datos rigurosos sobre el impacto de la alianza en políticas públicas y países desde su fundación. El formato incluirá charlas relámpago de reformadores, miembros fundadores y representantes de gobiernos nacionales y locales que compartirán cómo han utilizado la plataforma OGP para impulsar cambios concretos en transparencia, participación y rendición de cuentas.Esta retrospectiva sienta las bases para medir el impacto de la organización en su primera década y media de existencia, con más de 4.500 compromisos de reforma implementados en más de 300 planes de acción nacionales.
El diseño colaborativo de la agenda refleja el espíritu participativo de la OGP: más de 675 participantes de 96 países contribuyeron a través de la plataforma Consider.it, proponiendo más de 300 temas y emitiendo más de 500 votos, mientras que más de 450 miembros de la comunidad se ofrecieron voluntariamente como ponentes, organizadores o anfitriones de sesiones. Este proceso de cocreación garantiza que el programa responde a las prioridades reales del movimiento global por el gobierno abierto.
Para los vitorianos, estos cinco días representan una oportunidad única de ver su ciudad proyectada internacionalmente, con la Almendra Medieval, el Anillo Verde, el Palacio Europa y la cultura de pintxos como embajadores locales ante miles de líderes mundiales. El tranvía, los autobuses urbanos y el centro histórico experimentarán mayor actividad, mientras restaurantes y establecimientos hosteleros viven una semana de excepción. Como señaló la alcaldesa, es el momento de demostrar que una ciudad media, sostenible y con gestión urbana ejemplar puede acoger eventos de primer nivel mundial y contribuir al fortalecimiento de la democracia global.