reynogourmet
reynogourmet

Osakidetza culpa a los «días festivos» la saturación de Urgencias de Txagorritxu

La OSI de Álava responde a las críticas sobre la saturación del servicio de urgencias, atribuyendo el incremento de pacientes a factores puntuales.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Las urgencias del hospital Txagorritxu en Vitoria están viviendo este inicio de semana una situación crítica, con pacientes esperando hasta 15 horas para ser atendidos por primera vez con un medico, según varios testimonios. Los afectados han descrito el escenario como un colapso de las instalaciones, con salas de espera y pasillos abarrotados.

Los relatos apuntan a una situación de desbordamiento en el hospital, con pacientes que llegaron durante el día de ayer, lunes, y que no han recibido atención medica hasta la madrugada de este martes en los mejores casos. La saturación de las instalaciones se evidencia con sillas de ruedas llenando los pasillos y boxes médicos a su máxima capacidad.

La OSI de Álava ha respondido a estas críticas a través de un comunicado del Director Gerente, José María Pérez Ramos. Según la OSI, este episodio de saturación es puntual y se ha producido después de días festivos, lo cual suele incrementar la demanda de atención médica. El 4 y el 11 de diciembre, se atendieron 473 y 571 pacientes respectivamente, un aumento significativo en comparación con los 441 pacientes del 30 de octubre y la media habitual de 350.

El comunicado también menciona la situación epidemiológica como un factor contribuyente al incremento en la demanda de servicios. Además, se aclara que la situación actual no está relacionada con el reciente traslado de servicios desde el HUA Txagorritxu al HUA Santiago, ya que la media de pacientes atendidos en Urgencias del HUA Santiago ha disminuido solo en unos 10 pacientes diarios.

Pérez Ramos asegura que, a pesar de las circunstancias, todos los pacientes son atendidos con los criterios de profesionalidad y calidad habituales, y agradece la comprensión y colaboración de los pacientes mientras se trabaja para abordar la situación de la manera más efectiva.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.