La saturación de las urgencias de Txagorritxu y otros hospitales vascos ha provocado un intenso debate entre el Gobierno Vasco y los sindicatos. Bingen Zupiria, portavoz del Gobierno vasco, explicó este miércoles que la situación no solo ha afectado a Txagorritxu, sino a las urgencias de casi todos los hospitales vascos. Zupiria señaló que, aunque no es la primera vez que ocurre una situación así, es importante considerar la serie de circunstancias excepcionales que se han dado.
- Osakidetza culpa a los «días festivos» la saturación de Urgencias de Txagorritxu.
- El traslado de servicios desde Santiago agrava las esperas en el Hospital Txagorritxu.
- Colapso en Urgencias de Txagorritxu con pacientes esperando hasta 15 horas.
Según Zupiria, estos eventos incluyen la conjunción de diferentes brotes de infecciones respiratorias (bronquiolitis, gripe y COVID-19) de manera más intensa que en otros fines de semana. Además, mencionó los movimientos significativos de personas como resultado de días festivos consecutivos, generando más de 500.000 desplazamientos internos en la comunidad autónoma vasca, y un incremento en el tráfico aéreo, alcanzando cifras históricas. Estos factores han creado un escenario singular en términos de infecciones respiratorias.
A pesar de las dificultades para la contratación de médicos en muchas especialidades, tanto en Euskadi como en el resto de España y Europa, las urgencias han respondido priorizando los casos según su gravedad, abriendo más instalaciones y creando más boxes. Zupiria admitió que, aunque algunas personas han esperado más de lo habitual, se ha intentado brindar el mejor servicio de calidad posible.
Por otro lado, el sindicato ELA argumenta que la crisis no es un evento puntual, sino el resultado de problemas acumulados y malas decisiones administrativas. ELA indica que el cierre del PAC de San Martín y las deficiencias del PAC de Olagibel han aumentado la presión sobre las urgencias. Además, critican el colapso de la atención primaria, que ha convertido las urgencias en un centro de salud improvisado. Subrayan que los recortes en atención primaria, especialmente durante la Navidad, han exacerbado la situación.
ELA también menciona el cierre de urgencias en Santiago y el traslado de especialidades a Txagorritxu, lo que ha incrementado el colapso. Destacan la falta de personal, espacio y formación, generando preocupación por la salud del paciente. Según ELA, no ha habido un aumento en pacientes con virus respiratorios, y critican a Osakidetza por intentar atribuir la crisis a factores estacionales.
Además, mencionan el traspaso de pacientes y personal especializado entre hospitales, lo que ha complicado la situación en Santiago, donde el personal es ahora temporal y poco estable, y señalan la falta de camas en ambos hospitales.
LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL
¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?
Es una vergüenza!!!Lo peor que te puede pasar es encontrarte mal y que no te pueda atender un médico porque no hay. Y nos dicen que vayamos a ver el belén de la Florida. Que vayamos a casa andando porque no funcionan los autobuses! Una vergüenza donde estamos llegando en VITORIA!!! Da asco vivir así!!!