reynogourmet
reynogourmet

El plan de Vitoria ante un posible ataque nuclear

Así era el plan de evacuación y autoprotección de Vitoria ante un posible ataque nuclear durante la Guerra Fría.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

En un período marcado por la incertidumbre y la amenaza de la Guerra Fría, las autoridades de Vitoria desarrollaron un meticuloso plan de evacuación y autoprotección para hacer frente a un posible ataque nuclear. Este plan, caracterizado por su detallismo y preparación integral, incluía estrategias de distribución poblacional, protección de infraestructuras industriales clave y control de la información y la moral pública.

En el contexto de la Guerra Fría, Vitoria se enfrentó a la posibilidad de un ataque nuclear, lo que llevó a las autoridades a elaborar un complejo plan de evacuación. Este plan no solo se centraba en la movilización rápida de los ciudadanos a través de la red de carreteras y ferrocarriles, sino también en la distribución estratégica de la población en localidades vecinas, con una capacidad máxima de acogida estimada en 96.409 personas. Además, se enfatizaba la importancia de la autoprotección en las instalaciones industriales, consideradas esenciales para la defensa y el mantenimiento de la economía nacional en un escenario de emergencia.

El plan detallaba la evacuación de Vitoria, asignando transportes como autobuses y camiones para diferentes sectores de la ciudad. Se establecieron protocolos de actuación para una movilización ordenada y eficiente, buscando minimizar el caos y maximizar la seguridad durante la evacuación.

Las industrias clave debían contar con sistemas de autoprotección robustos. Se identificaron empresas específicas, relevantes para la defensa nacional, y se planificaron medidas para asegurar su funcionamiento continuo y seguro ante un posible ataque.

Un componente esencial del plan era el control de la información y la propaganda. Mediante el uso de medios de comunicación y actos públicos, se buscaba mantener la moral pública y asegurar la distribución de información precisa y calmada para evitar el pánico.

Se designó al alcalde Luis Ibarra Landete como responsable de la organización y el mando durante la emergencia. Se estableció un sistema de comunicación por radio, incluyendo una estación móvil en el monte Olárizu, para garantizar la coordinación efectiva durante la crisis.

La vigilancia y el control de las reacciones de la población eran vitales para mantener el orden. El plan enfatizaba la importancia de supervisar la situación y actuar rápidamente para prevenir el caos, asegurando así una evacuación ordenada y segura.


LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?



TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco meses después de la moción, el Ayuntamiento sigue sin retirar el callejero franquista

Las asociaciones firmantes denuncian la falta de avances y exigen al Ayuntamiento que cumpla lo aprobado, la retirada del callejero franquista

Puestos de castañas en Vitoria: dónde están, cuánto cuestan y por qué son tan saludables

Puestos de castañas en Vitoria. Las clásicas “locomotoras” ya están encendidas con 14 puestos repartidos por toda la ciudad, precios desde 1,50 € y un nuevo punto en Salburua. Además de ser el sabor del invierno, las castañas son un auténtico superalimento: ricas en fibra, hierro y vitaminas, bajas en grasa y perfectas para combatir el frío.

Pilar Corcuera, elegida por los oyentes de Onda Cero como Mujer Alavesa 2025

El Premio Mujer Alavesa 2025 ha reconocido la trayectoria cultural y social de Pilar Corcuera, elegida entre una lista de candidatas propuestas por los oyentes de Onda Cero Vitoria.

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria

Vitoria lanza un buscador de tumbas en los cementerios de Vitoria. El nuevo sistema permite buscar de forma sencilla y rápida tumbas en los cementerios de Santa Isabel y El Salvador mediante un código QR.

Begoña Etayo Ereña recibirá el Premio Naiperas 2025 por su trayectoria feminista

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz entregará el Premio Naiperas 2025 a Begoña Etayo Ereña por su compromiso con la igualdad. El acto incluirá una mesa redonda y música en directo.

DATOS | Mendizorroza y Zaramaga, el barrio más rico y más pobre de Vitoria

El barrio de Mendizorroza es el más rico de Vitoria-Gasteiz, con 55.500 euros de renta media, mientras que Zaramaga es el más pobre con solo 18.100 euros. Rioja Alavesa sigue siendo la comarca con menos ingresos de Euskadi.