El cierre del mercado es una «bofetada» para los vendedores

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Injusto” y “bofetada”, estos son solo dos de los calificativos que varios productores del suspendido mercado de Santa Barbará han usado en declaraciones a esta redacción después de ser preguntados por su opinión sobre la suspensión del mercado municipal. Mercado que cada jueves y sábado se celebraba en la céntrica plaza vitoriana después de conocer la orden del Gobierno Vasco de suspender todos los mercados de alimentación de Euskadi. En el caso de Vitoria, el último mercado se ha celebrado el miércoles, un día antes de lo habitual ya que el jueves ha sido fiesta. 

Una vez más los más perjudicados han sido los pequeños productores. Esta situación puede llegar a poner en números rojos a varias de las pequeñas empresas que abastecen los frigoríficos de cientos de personas con verdura, pan, queso, vino y un sin fin de productos. 

Y es que el no ir al mercado está suponiendo una merma de ingresos en estos negocios familiares pudiendo llegar a causar grandes problemas para poder seguir adelante con sus negocios. Señalan que hacer repartos a domicilio «no es la solución«. En algunos de estos negocios tienen empleados y la falta de ingresos puede acabar en que no se puedan pagar las nóminas. 

“La suspensión del mercado destruye la clientela”

Al principio de la pandemia, los diferentes puestos recibieron una circular donde se señalaba las nuevas normas, una situación que se ha cumplido en todo momento tanto por los vendedores como por los clientes, afirman. Por eso no entienden que el mercado se haya suspendido ahora y no desde el principio. Desde que comenzó esta “crisis” ha bajando el número de puestos y de clientes; “para las doce del mediodía ya estábamos recogiendo debido a la baja afluencia” nos detalla una de las productoras. “Una situación insólita” señala otro. 

«Es el sitio ideal para mantener la distancia»

Días antes de la suspensión algunos puestos recibieron un correo electrónico procedente del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco donde se les animaba a seguir trabajando, por eso no entienden cómo puede suspenderse el mercado ahora “dejando en la estacada” a los productores ya que ahora muchos de ellos no saben qué hacer con sus productos. 

Soluciones ofrecidas por el Gobierno Vasco «poco rentables»

Cierto es que desde la administración se les ha ofrecido algunas alternativas, pero no las ven rentables. Una de ella es que almacenen la producción que se les ha quedado colgada en cámaras frigoríficas que el propio Gobierno Vasco ha alquilado para la ocasión, pero los vendedores consultados no lo ven rentable ya que no se sabe cuándo se podrá volver a sacar a la venta todo el producto fresco que tenían preparado para llevar al mercado. Otra de las posibilidades que se ha puesto sobre la mesa es vender dichos productos a las grandes cadenas de supermercados, una situación “insostenible” ya que el dinero que las grandes tiendas de alimentación pagarían por ellos no cubriría ni la mitad de los gastos efectuados para poder sacar adelante esos productos. 

Muchos han optado por el reparto a domicilio pese a no ser la solución perfecta pero sí «una manera directa de hacer llegar el producto al cliente, y sin intermediarios que tiren los precios«.

Grandes almacenes sí, mercados no.

Los grandes almacenes «cuya marca es de color verde» y dicho mercado se encuentran a escasos metros de distancia, una situación que nunca ha causado problemas hasta ahora. 

Los productores se preguntan el motivo por el que los grandes almacenes permanecen abiertos mientras que a ellos no se les permite montar el puesto. 

No nos pueden decir que no vendamos en el mercado cuando sí cumplimos las normas y cuando en los supermercados no se cumple la distancia de metro y medio entre los clientes” señala un vendedor enfadado. Los mercaderes ven indignados que las instituciones señalan a estos pequeños vendedores como posibles transmisores del coronavirus (pese a cumplir las normas) máxime cuando advierten que los productos que se venden en las grandes superficies “han sido toqueteados por cientos de personas” mientras que en el mercado “no se tocan en ningún momento”. 

Por eso piden igualdad de condiciones, que les permitan volver al mercado cumpliendo siempre las normas de seguridad y que el ayuntamiento sea quién suministre de los equipos necesarios.

2 COMENTARIOS

  1. […] El Ayuntamiento de Vitoria, pese a que el Gobierno Vasco ha vuelto a autorizar la vuelta de los mercados, solo permitirá que se celebre el de los jueves y sábados en la Plaza de Santa Bárbara y no el que se celebra los mismo días en Simón Bolivar y los miércoles en Lakua. En estas dos últimas plazas vendían alimentación y textil. El cierre del mercado es una «bofetada» para los vendedores […]

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El uso del parking del Palacio Europa no supera el 7% de ocupación

El PP de Vitoria-Gasteiz denuncia que solo 7 de las 96 plazas del parking del Palacio Europa se ocupan a diario y propone su apertura al uso general en el próximo Pleno municipal.

Las dobles filas en los colegios, un problema sin final

Las dobles filas en los colegios de Vitoria-Gasteiz movilizaron más de 1.600 patrullas entre 2024 y octubre de 2025.

El Ayuntamiento detecta irregularidades en la actividad de la discoteca Flamingo

La asociación Zazpigarren Alaba - Babestu Araba ha exigido en el Ayuntamiento el cese de la actividad de Flamingo por ruidos, peleas y reformas sin licencia. El concejal Borja Rodríguez ha confirmado las irregularidades.

Elkarrekin propone medir y compensar la huella de carbono de los ‘eventos de ciudad’

La formación llevará al Pleno una moción para introducir criterios ambientales más ambiciosos, transparencia y colaboración con el sector cultural y turístico

Vitoria lanza la campaña ‘Existe y punto’ contra la negación de la violencia machista

Día Internacional contra la Violencia hacia las MujeresDía Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. El Ayuntamiento lanza una programación de actividades y un mensaje claro frente a los discursos negacionistas: la violencia contra las mujeres existe y no se puede negar.

Salud mental en el centro del debate: entre denuncias de desmantelamiento y promesas de innovación

El 31 de octubre se vivió una jornada de contrastes en la política sanitaria vasca: mientras el Gobierno presentaba su ambiciosa estrategia de innovación con la salud mental como prioridad, ELA denunciaba el "desmantelamiento" de las redes asistenciales y Osakidetza rechazaba categóricamente las acusaciones