Euskadi bajará el precio de las matrículas universitarias a petición del Ministerio de Universidades

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La Conferencia General de Política Universitaria ha aprobado el nuevo modelo para la reducción de precios públicos de matrícula de los estudios oficiales de Grado para el curso 2020-2021. En la reunión mantenida, presidida por el Ministerio de Universidades y en la que han estado presentes todas las Comunidades Autónomas, se ha aprobado por el voto mayoritario la propuesta para la reducción de los precios públicos de la primera matrícula de grado y un precio máximo no superior al del último curso de las demás matrículas y de másteres.

De esta manera, se fija un precio máximo para cada crédito universitario que varía según el grado de experimentalidad en cada Comunidad Autónoma, mediante decisión de la Conferencia General de Política Universitaria. Como resultado, se limitará el nivel de precios resultante del súbito incremento de precios en algunas Comunidades a partir del 2011-2012, al tiempo que reducirá las disparidades de precios entre Comunidades Autónomas.

En el caso de Euskadi la bajada de precio de la matrícula será de un 4.71%. Algo con lo que el Gobierno vasco no está totalmente deacuerdo ya que prefieren un sistema de becas. El Departamento de Educación se decanta por su propio plan en el que recogen la bajada de precios de algunas matrículas flexibilizando el acceso a las becas.  

Criterios en el cálculo de los nuevos precios en las tasas universitarias

Tal y como se aprobó en el decreto a este respecto, desaparece el sistema de horquillas y a partir de ahora el precio de los créditos universitarios se fijarán en torno a un máximo en un índice de precios propuesto desde el Ministerio de Universidades. Se trata de fijar los límites mínimos y máximos del índice para disminuir razonablemente los precios más altos y, a su vez, reducir las disparidades entre Comunidades, para el caso de las primeras matrículas.

Modelo de precios públicos

El modelo de precios públicos de los estudios oficiales de Grado de las universidades españolas se fundamenta en los siguientes criterios técnicos:

  1. Se toma el precio medio de los estudios oficiales de Grado en España en el curso 2011-2012, los 16,05 euros/crédito, como valor de referencia (columna 4 de la Tabla resumen de la propuesta).
  2. A ese precio se le asigna un índice 100 y se calcula el porcentaje de cada comunidad con respecto a 16,05. Por ejemplo, Madrid tenía en el curso 2011-2012, 21,60 euros/crédito. Eso significa un índice 134,58 (columna 6).
  3. Se establece un índice máximo de 115 del valor de los precios públicos de matriculación del Grado en primera matrícula. A las CCAA que en el curso 2011-2012 superaban en más de un 15% el valor medio nacional (16,05) se las sitúa en el valor que corresponde al índice 115. Así, por ejemplo, Madrid lo superaba, tenía 21,60 euros/crédito y 16,05 + un 15%, es 18,46 euros/crédito. Por lo tanto, Madrid deberá rebajar su precio a 18,46 euros/crédito. Igual ocurre con Cataluña.
  4. Las Comunidades autónomas cuyo índice es inferior a 115 y superior a 85 (Aragón, Baleares, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra, País Vasco y La Rioja) tienen como precio máximo para el curso 2020-2021, el precio que tenían en el curso 2011-2012. Por ejemplo: el País Vasco, 16,17 euros/crédito.
  5. Las Comunidades Autónomas cuyo índice es inferior a 85 (Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Murcia y la UNED) no tienen obligación de bajar los precios. Es decir, pueden utilizar para el curso 2020-2021 los mismos precios que en el 19-20. Por ejemplo, Murcia puede seguir poniendo como precio máximo 15,51 euros/crédito.
  6. Lo mismo ocurre para Asturias y Galicia cuyos precios en 19-20 eran inferiores o iguales, respectivamente, a los del curso 2011-2012.
  7. Las Comunidades Autónomas que tengan que reducir sus precios públicos de la primera matrícula de Grado al precio establecido en cada caso, tendrán hasta el curso 2022-2023 para alcanzarlo.
  8. Las Comunidades Autónomas fijarán un rango de precios públicos de matriculación de las segundas y sucesivas matrículas de los Grados, según su experimentalidad, que en ningún caso podrán superar los precios vigentes en el curso 2019-2020.
  9. Las Comunidades Autónomas establecerán el rango de precios públicos de matriculación en los Másteres Universitarios oficiales según experimentalidad y considerando si son títulos que habilitan para el ejercicio de una profesión regulada, en primera y sucesivas matrículas, teniendo presente que se establece como tope máximo los precios vigentes en el curso 2019-2020.
  10. Las Comunidades Autónomas fijarán un rango de precios públicos de las matrículas oficiales de los Grados y de los Másteres, en primera y segundas convocatorias, para los y las estudiantes residentes en países no pertenecientes a la Unión Europea, que consideren adecuado, estableciéndose como tope máximo el valor vigente en el curso 2019-2020.
- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Banner Viva el Circo
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

La UPV/EHU se pronuncia a favor de Palestina y condena la catástrofe humanitaria en Gaza

La declaración establece cinco compromisos clave por parte de la universidad.

Nuevo punto de reparación de bicicletas en Vitoria

Ubicada en la entrada del Edificio Las Nieves, opera con un sistema de depósito reembolsable mediante una moneda e incluye herramientas básicas para el mantenimiento y la reparación de bicicletas.

La UPV impartirá un postgrado sobre Diáspora Vasca

El programa está estructurado en dos niveles de formación

La red ‘Konposta Araba’ ya está en marcha para mejorar la eficiencia de residuos orgánicos

La tasa de reciclaje de este tipo de residuos fue de un 16% en 2019 y del 13% en 2018.

03 de marzo 1976 – 2021 | 45 aniversario

La policía lanzó gases lacrimógenos al interior de la iglesia y disparó con fuego real y pelotas de goma

«La Mars Perseverance impulsa el desarrollo de tecnologías que serán vitales para nuestro planeta»

Entrevistamos a Iñaki Pinto, director de Organización y Procesos de Negocio de SENER Aeroespacial, que participa en la tecnología de la Mars Perseverance