Inicio Noticias de Vitoria-Gasteiz

En 2019, el 65% de los días hubo buena calidad del aire en Vitoria

0
Foto: Irekia

El municipio de Vitoria-Gasteiz mantiene, en líneas generales, lo niveles de calidad ambiental, según se desprende del avance del informe de indicadores de la Agenda Local 21 del Ayuntamiento de la capital.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz viene trabajando desde hace décadas en clave de desarrollo sostenible para el municipio. Una de las maneras de evaluar el proceso continuo que significa la sostenibilidad es calcular periódicamente indicadores desde las diferentes visiones temáticas y sectoriales, para obtener una visión amplia y ecosistémica del municipio y así entender su funcionamiento y evolución.

Calidad del aire

En relación a la calidad del aire, en el año 2019 se presentaron algunas situaciones climatológicas adversas, así como algunos eventos (incendios), que supusieron en esos periodos un aumento de las concentraciones de los contaminantes, sobre todo de las partículas, aunque finalmente los valores límites diario y anual legislados se han cumplido con holgura.

Durante el año pasado, el 65% de los días se ha registrado buena o muy buena calidad del aire.  Se ha registrado 1 día con “mala” calidad del aire.

Contaminación sonora

En relación al ruido, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprobó en 2019 el Plan de Acción de Mejora del Ambiente Sonoro de Vitoria-Gasteiz 2019-2023. Este plan recoge las acciones en materia de acción contra el ruido a desarrollar en los próximos 5 años con el objetivo de ir reduciendo paulatinamente la población expuesta al ruido. Con el fin de mantener informada a la población en el ámbito acústico, el Ayuntamiento dispone de mediciones ambientales de ruido, a través de la Red de Monitorización del Ruido Ambiental, que están disponible en tiempo real para el conjunto de la ciudadanía.

Según esas mediciones, la población residente en calles expuestas durante las 24 horas del día se ha reducido de manera drástica desde 67.123 habitantes en 2013 hasta a 31.063 habitantes.

En el caso del ruido del ferrocarril ha descendido en nº de personas expuestas desde 2.608 hasta 1.456 habitantes.  El ruido aeroportuario no impacta sobre población.

Movilidad sostenible

En materia de movilidad en 2019 se continuó con los trabajos para la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

En relación al transporte público, se ha continuado en la misma línea que en años anteriores. En 2019, se vuelve a alcanzar un máximo en el número de viajeros que lo han utilizado. Así, el nº de viajeros en autobús urbano supero la cifra de los 16,2 millones de personas usuarias, con un incremento del 2,8% respecto al año anterior. Esta cifra representa un nuevo máximo histórico anual de TUVISA, con 449.001 usuarios más, y consolida la tendencia alcista de los últimos años, con crecimientos continuados desde la implementación del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

Por su parte, el tranvía aumentó también el número de viajeros, superando ampliamente los 8,3 millones de personas usuarias. Sumando ambas cifras, se sobrepasó los 24,5 millones de usuarios/as, con un incremento sobre el año anterior del 2,0%.

Reducción del consumo de agua

En relación al agua, en 2019 se consiguió consolidar, tanto la reducción del consumo doméstico diario, en torno a los 106 litros por habitante, como la reducción de la demanda total de agua por debajo de los 200 litros por habitante y día.

Desde el año 2006, la demanda total ha descendido en más de un 30%. El rendimiento de la red de distribución se mantiene por encima del 90% en los últimos años. El rendimiento es elevado en comparación con otras ciudades del entorno.

Consumo de electricidad

En relación a la energía, se continuó con la puesta en marcha de actuaciones de fomento de ahorro y eficiencia energética en el alumbrado público y las instalaciones municipales. Destacar, en relación con el alumbrado público, los trabajos de optimización realizados en varias zonas de la ciudad, con la sustitución de la iluminación anterior por tecnología LED, habiéndose conseguido con estas actuaciones de 2019 una reducción del consumo de electricidad de 585.689 kWh y un ahorro económico de 76.138 € anuales. De esta forma, entre 2019 y 2018, el consumo de electricidad en el alumbrado público se ha reducido de 109,7 a 104,5 kWh/habitante, con el objetivo de pasar próximamente a consumos por debajo de 100 kWh/habitante.

Además, el consumo doméstico de electricidad se ha reducido ligeramente respecto al año anterior (1.007 kWh/hab). El consumo eléctrico del sector comercial y de servicios ha aumentado ligeramente hasta 1.617 kWh/hab. El consumo doméstico y comercial de gas natural* se ha reducido en conjunto en un 5%, hasta los 3.903 kWh/hab/año.

El número de viviendas con certificación energética es de 54.488, siendo el 47%, del total de viviendas. Las viviendas certificadas A, B y C (las más eficientes) son solamente el 3,9% del total de viviendas en el término municipal, con un aumento respecto al año anterior del 15,2%.

Generación de residuos

En cuanto a la generación de residuos, se ha consolidado la tasa de generación de residuos domésticos y comerciales en el Municipio en el entorno de 1 kilogramo por habitante y día. Por su parte, la cantidad de residuos recogidos selectivamente, en contenedor o puerta a puerta (voluminosos, papel-cartón, vidrio, envases ligeros, textiles, pilas y los residuos recogidos en los puntos verdes, tanto punto verde móvil como garbigunes) ha alcanzado 30%.

En 2019 Vitoria-Gasteiz fue reconocida, en materia de reciclaje con las 3 pajaritas azules, máxima distinción en el reciclaje de papel y cartón y el galardón “Mayor impacto ciudadano”  sido otorgado por Ecovidrio al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por su compromiso con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Conservación de la naturaleza

En materia de conservación de la naturaleza y de la protección de la biodiversidad se continuó con la puesta en marcha de las acciones aprobadas en la Estrategia Local de Protección de la Biodiversidad, como el seguimiento de especies de flora amenazada y de interés para la conservación de la biodiversidad del Municipio o el seguimiento de especies animales, como insectos o aves.

También, se siguieron aplicando diferentes medidas favorecedoras de la biodiversidad en los parques urbanos, como son la reducción en algunas zonas de la intensidad de siegas, la plantación de especies autóctonas, la instalación de refugios para diferentes especies o la creación de acúmulos de madera muerta. Paralelamente, se continuó desarrollando actuaciones de Infraestructura Verde Urbana.

Recuperación de espacios naturales

Desde el punto de vista de la recuperación ambiental de espacios naturales y de espacios degradados, se continuó con la realización de proyectos de regeneración de áreas afectadas por incendios forestales, la recuperación de riberas, la plantación de arbolado, y la creación de corredores verdes, con el objetivo múltiple de la mejora ecológica en general y de la conectividad, así como de la mitigación del cambio climático. La superficie recuperada o mejorada ecológicamente fue de 22,8 hectáreas.

La superficie agrícola cultivada mediante sistemas ecológicos aumentó respecto al año anterior en un 32%, alcanzando las 140 hectáreas.

Vitoria-Gasteiz frente al cambio climático

En relación precisamente al cambio climático, en 2019 la ciudad obtuvo el reconocimiento internacional por su acción en materia de mitigación y adaptación, pasando a formar parte del listado (A+) de ciudades de “Liderazgo” a nivel mundial, lo que significa que la ciudad ha demostrado estándares de buenas prácticas en materia de adaptación y mitigación, ha establecido objetivos ambiciosos pero realistas y ha progresado hacia su consecución, y dispone de planes estratégicos e integrales para asegurar que las acciones que se están tomando reducen los impactos climáticos y las vulnerabilidades de los ciudadanos, empresas y organizaciones que están ubicadas en el Municipio.

Precisamente, el Ayuntamiento se encuentra en estos momentos elaborando una nueva planificación energética y climática, con objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de mejora de la resiliencia más ambiciosos, como consecuencia de la renovación de los compromisos del Vitoria-Gasteiz con el Pacto de las Alcaldías, que se ha formalizado a lo largo de este año 2020.

2019 fue el año en que Vitoria-Gasteiz fue reconocida como capital verde mundial, con el Global Green City concedido por  la organización Global Forum on Human Settlements, auspiciada por la ONU.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil