
OPINIÓN
Las cosas siempre podrán ser mejores, pero las cosas siempre podrían ser peores
La pandemia ha puesto a prueba el funcionamiento de nuestro modelo territorial y autonómico. Las Administraciones han tenido que hacer frente a un grave problema que nos afecta, y nos sigue afectando a todos. Por desgracia, hemos comprobado en directo cómo nuestro sistema hace aguas.
En un primer momento el Estado tuvo problemas para gestionar la pandemia (al Ministerio de Sanidad le pilló como a todos con el “paso cambiado” y le costó bastante gestionar las compras de material médico). Luego, las comunidades autónomas fueron por libre y cada una a su “bola”, estableciendo cada una criterios propios para problemas comunes. Se sabía que mantener el estado autonómico era muy caro y sospechábamos que era ineficaz. Lo ha confirmado el que la mayoría de sus 18 gobiernos no haya sabido gestionar el tema de la pandemia y no hayan sido capaces de unirse para hacer una gestión única.
Quien creía tener 18 ministerios, consejerías, (o como se les denomine en cada autonomía) de Sanidad han descubierto que, si bien los 18 cobran buenos sueldos, a la hora de la verdad no tiene ninguno. Como consecuencia, se han visto las carencias ocultas y muchos servicios sanitarios han sufrido déficits notables.
La pandemia también demuestra que el valor del estado autonómico como separación de poderes era profundamente optimista. En los últimos meses, lo que se ha evidenciado es que cada uno mira por sus intereses, pero echando la culpa de su fracaso a los demás.
Aquí el Lendakari en las últimas declaraciones dice que, el Gobierno central y su presidente Pedro Sánchez, con no tomar medidas , deja a las autonomías a los “pies de los caballos”, pero hay que recordar que cuando se empezó a producir la desescalada o mejor dicho, “el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad” , la mayoría de las comunidades se tiraron al “cuello·, porque querían ser ellas las que se hicieran cargo de todo.
“Pies de los caballos”
El Gobierno central culpa a las autonomías que cree ninguneadas y todas ellas al Gobierno central. Todos son muy celosos de sus competencias pero ninguno asume sus responsabilidades. Dejando a un lado el interés de los propios políticos y funcionarios en multiplicar sus empleos, empieza a estar claro que el único motivo para mantener las autonomías es el de reforzar nuestras identidades regionales. Por ello, ante el recorte de gasto público al que estamos abocados, la cuestión clave es si preferimos recortar en servicios más esenciales, como la sanidad, la educación o las pensiones. Cada ciudadano debería de poder juzgar si poner por delante la identidad local le resulta o no lo más valioso en el mundo en el que queremos vivir.
Vamos con un resumen de las medidas, en principio tomadas por las distintas autonomías:
ANDALUCÍA
El Gobierno andaluz no descarta endurecer medidas, aunque por el momento continúa con el plan establecido: El confinamiento perimetral desaparece desde el 23 de diciembre al 6 de enero para desplazamientos de familiares y “Allegados”, el toque de queda será a la 01,30 en Nochebuena y Nochevieja y se podrán reunir máximo diez personas los días más importantes de la Navidad, incluido el día de Reyes.
ARAGÓN
En Aragón, se podrá salir a otras Comunidades Autónomas sólo del 23 al 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero. El toque de queda está establecido entre las 23.00, salvo en Nochebuena y Nochevieja que se alarga hasta la 01.30 . Sigue a día de hoy con el plan consensuado en principio con todas las CCAA y permitirá diez personas en estas celebraciones los días 24, 25, 31 y 1.
ASTURIAS
El Principado no descarta endurecer medidas, pero a día de hoy sigue con el cierre perimetral de toda la región, salvo para desplazamientos de familiares y allegados. El toque de queda se retrasará hasta las 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y están valorando las personas que se pueden reunir en los días 24, 25, 31, 1 y 6.
BALEARES
En Baleares sí que han decidido tomar distintas medidas en sus islas dada la situación de la pandemia en estos territorios. En Mallorca, las reuniones sociales serán solamente de seis personas y se permitirán hasta diez personas en el caso de Ibiza, Formentera y Menorca, donde si se aplicará el plan consensuado con las CCAA de modo que el toque de queda será a la 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.
CANARIAS
También Canarias ha establecido distintas medidas para las diferentes islas. En Tenerife, con el número de contagios peor que el resto, las comidas y cenas de Navidad se reducen a seis personas, y el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas. En el resto de islas, el número máximo de personas que se pueden reunir también será de seis, aquí ponen una diferencia no cuentan los menores de 0 a 6 años, y el toque de queda será a la 01.30 (hora insular canaria) en Nochebuena y Nochevieja.
CASTILLA Y LEÓN
En Castilla y León también continúa por el momento el plan de Navidad, que establece
el cierre de la Comunidad salvo para desplazamientos de familiares, el toque de queda será a la 01.30 horas en Nochebuena y Nochevieja, y aquí se permiten hasta diez personas, pero con la condición de que sean un máximo de dos grupos de convivencia, los días 24, 25, 31, 1 y Reyes.
CASTILLA-LA MANCHA
Por el momento en Castilla-La Mancha se mantiene el plan establecido, aunque valorará el lunes si toma nuevas medidas. En este momento, continúa el cierre salvo para la gente que se desplace para ver familiares y allegados. Además, el toque de queda será a la 01.30 en Nochebuena y Nochevieja, y el número límite en las comidas y cenas es de diez tanto en Nochebuena y Navidad, como el 31 y el 1.
CANTABRIA
Aquí han decidido mantener el cierre perimetral, aunque familiares y allegados podrán desplazarse dentro y fuera de la región entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Además, permitirá la movilidad nocturna hasta la 01.30 en Nochebuena y Nochevieja, y se podrán reunir un máximo de diez personas.
CATALUÑA
Cataluña mantiene en diez personas las reuniones de los días de Navidad y fin de año y hasta dos grupos de convivencia. El cierre perimetral queda exceptuado para desplazamientos de familiares y allegados, y el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja será a la 1.00 y el 6 de enero hasta las 23.00.
EXTREMADURA
Extremadura modificara lo actual, si en los próximos días se alcanza una incidencia de 250 casos de Covid-19 por cada 100,00 habitantes, Por el momento se mantiene la movilidad para allegados y familiares, toque de queda a la 1.30 en Nochebuena y Navidad, y reuniones máxima de diez personas, pero todo puede cambiar en los próximos días.
EUSKADI
También el País Vasco mantiene lo acordado, respecto a la movilidad de familiares y allegados durante los días 23 y 26 de diciembre y el 30 de diciembre y el 2 de enero, el Gobierno Vasco ha emitido un justificante de movimiento. El toque de queda se retrasa a la 01.30 en Nochebuena y Nochevieja, y el 24, 25, 31 y 1, el máximo de personas que se pueden reunir es de diez personas, esto es de momento, antes de Nochebuena lo revisaran.
GALICIA
Galicia recomienda un máximo de seis personas en las reuniones navideñas. Por el
momento no tiene cierre perimetral y el toque de queda se retrasa a las 1.30 en Nochebuena y Nochevieja, no tienen intención de modificarlo de momento, claro.
LA RIOJA
En La Rioja se podrá entrar y salir entre el 23 y el 26 de diciembre y entre el 30 de diciembre y el 2 de enero. El toque de queda se retrasa a la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja, y se mantienen en 10 las personas que se pueden reunir los días festivos.
NAVARRA
En Navarra se anula el confinamiento perimetral para familiares y allegados, el toque de queda se retrasa a la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja y también se permiten un máximo de diez personas en las reuniones de los días festivos.
MURCIA
También en Murcia se permite los desplazamientos de familiares y allegados, el toque de queda ampliado a la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja, y diez personas máximo en las reuniones de los días señalados.
MADRID
Madrid, como siempre va por libre, ya ha anunciado que reduce a seis las personas que se pueden reunir durante las fechas navideñas, no tiene confinamiento perimetral y el toque de queda lo retrasa a la 01.30 en Nochebuena y Nochevieja.
COMUNIDAD VALENCIANA
La Comunidad Valenciana sí que cierra perimetralmente salvo para los residentes, el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja se amplía hasta las 0.00, y limita las reuniones a seis personas, incluyendo que tienen que ser como máximo de dos núcleos de convivientes.
CEUTA
El Gobierno ceutí continuará durante las fechas navideñas con el confinamiento perimetral, el toque de queda a la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja, con un máximo de 10 personas.
MELILLA
Para los melillenses el máximo es de 6 personas durante estas fechas a excepción de los días festivos, que también se aumentará la ratio a 10, junto con el toque de queda hasta la 1,30 horas y el levantamiento del cierre perimetral. El resto de días, continuarán la limitación de la movilidad de 23.00 a 6.00.