Inicio Opinión

Más vías no es la vía

Es una ironía siniestra sembrar de obstáculos un camino para después tener el placer de señalizarlos, eso es lo que está realizando nuestro Alcalde

0

Es una ironía siniestra sembrar de obstáculos un camino para después tener el placer de señalizarlos, eso es lo que está realizando nuestro Alcalde

Estos días se lleva hablando mucho del Bei, primero por el tema de cómo va a circular por la ciudad, prioridad semafórica, carriles exclusivos, pasos de peatones, etc…

Lo que tenemos que tener claro es que el Bei es muy parecido, al tranvía con la diferencia de que este ultimo va por raíles, está claro que el Bei tendrá prioridad semafórica en todos los cruces, menos en los que se cruce con el tranvía.

Los ciudadanos y ciudadanas se quejan mucho del tema de los pasos de peatones, y volvemos al tema del tranvía, ¿Quién tiene prioridad el tranvía o el peatón? Siempre el tranvía y en el caso del Bei va a pasar exactamente igual, creo que todos y todas tendremos que acostumbrarnos a no tener prioridad, ni como peatón, ni como conductor de vehículos.

Los carriles exclusivos, estos no van a ser como los actuales, por los cuales circulan tanto taxis, como autobuses privados, y más porque el Bei llevara un dispositivo que los semáforos de estos carriles se abrirán al acercarse, exactamente igual al tranvía, pero bueno muchas veces si no hay control, el resto de vehículos van a hacer lo que les dé la gana, ejemplo claro lo tenemos, en el carril bus/taxi de Henry Mortón Stanley, donde infinidad de vehículos circulan por él, no respetando ni señalización ni el semáforo que hay en el cruce con la Avenida de los Huetos, esperemos que no se repita esta falta de respeto y que como falta grave al tráfico que es sea sancionada como corresponde y que solo beneficia al incumplidor/a.

Ya se han producido los primeros accidentes, como el ocurrido el lunes 10 en Ariznavarra, en el cruce de Castillo de Fontecha con Etxezarra, resultando heridos los dos conductores.

Otro tema es también importante, y es lo que va a costar la implantación de Bei, cada vez aumentando el coste, ahora según un medio local, surge el “problema” de las expropiaciones, que siguen sin estar acabadas y esto puede retrasar la llegada a la ciudad.

Esta es la cronología de fechas de entrada en funcionamiento:

  • 03/06/2019 la fecha prevista era agosto 2020.
  • 27/05/2020 ya se retrasaba hasta julio de 2021.
  • 27/10/2020, en esta fecha ya se reconocía el retraso de un año, fijando el verano de 2021.
  • 1/02/2021 se sigue hablando del verano en este caso septiembre de este año.
  • 21/02/2021 ya se vuelve a retrasar un poquito, será entre otoño y final de año.

Con el tema este de las expropiaciones, dudo que empiece a verse circular por nuestras calles este año 2021, y con este retraso estamos perjudicados todos y todas, con el caos que debido a las obras se forman en muchos puntos de la ciudad, esta también el problema de los aparcamientos, muchos se han perdido.

Y todo para sustituir una línea ya creada, mientras hay zonas que no tienen línea de autobuses, por ejemplo los servicios a Jundiz, creando una línea nueva desde la zona de Salburua, pasando por la Zumaquera, Ariznavarra y Zabalgana, entrando en Jundiz por la calle Mendigorritxu.

Hay que recordar hace casi tres meses que se cerró la encuesta para saber cómo es la movilidad a los polígonos industriales de nuestra ciudad, y siguiendo el dicho de que “las cosas de palacio van despacio”, nuestro Ayuntamiento sigue sin explicar el resultado y las medidas que piensa tomar, para solucionar el uso excesivo del vehículo privado, porque todos sabemos lo difícil que lo tienen los trabajadores y trabajadoras para ir a su puesto de trabajo utilizando el transporte público.

Otro punto relevante para el tema de Tuvisa y el transporte público, es que va a suceder a partir del 11 de mayo, (es decir ya), con la puesta en marcha del límite de velocidad a 30 km/hora, porque las líneas de autobús no podrán respetar los horarios, cuando les afecta esa reducción de velocidad, ¿van a ampliar el número de autobuses, para mantener las frecuencias?, personalmente lo dudaría mucho.

Este es un pequeño resumen de cómo esta las implantaciones de los autobuses eléctricos en varias ciudades, pero que conste que en ninguna de ellas han destrozado media ciudad para el funcionamiento de dichos vehículos, como han hecho los “lumbreras” de nuestra ciudad.

Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), ha incorporado en el último año siete autobuses articulados 100% eléctricos con carga de oportunidad por valor de 5,7 millones de euros. También ha contratado una ampliación de las infraestructuras de carga en sus cocheras por valor de 200.000 euros. Además, ha gestionado con las administraciones y las entidades financieras la inversión necesaria para adquirir 254 autobuses hasta 2021, de los cuales 106 serán 100% eléctricos.

En Madrid, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) incorporó los primeros quince autobuses eléctricos a su flota en febrero de 2018. Cuatro meses después, adquirió 18 minibuses eléctricos por un importe de 4,67 millones de euros y, en marzo de este año, se hizo con 35 autobuses eléctricos por un total de 19,9 millones de euros. En 2020, la empresa ya disponía de 93 vehículos eléctricos en su flota.

Por su parte, Badajoz cuenta con una de las mayores flotas de autobuses eléctricos en España, con un total de 42 buses. Ya en abril del 2020, la ciudad se hizo con 15 vehículos 100% eléctricos. Sobre el papel, estos buses consiguen que se dejen de emitir hasta 165 toneladas métricas de dióxido de carbono al año. Cada unidad de estos autobuses costó 475.000 euros y su vida útil oscila entre los diez y los trece años. Con un 40% del total de la flota siendo de cero emisiones, Badajoz es porcentualmente la ciudad europea con la mayor flota de autobuses eléctricos.

A mediados del año 2019, Pamplona convirtió su línea 9 en la primera del Transporte Urbano Comarcal (TCC) en operar en modo 100% eléctrico. Con este tipo de motores, se requiere un 63% menos de energía para mover los vehículos en los 360.000 kilómetros que recorren en dicha línea cada año. El total de la adquisición de los seis autobuses eléctrico que circulan por dicha ruta ascendió a 2,5 millones de euros. Estos modelos incluyen unas baterías con capacidad para durar más de diez años, sin necesidad de recambios.

En el caso de Valladolid, la compañía de servicios de transporte público, Auvasa, cuenta desde febrero de 2019, con once autobuses eléctricos que prestan servicio por la ciudad. La empresa fabricante de estos vehículos también provee a Irún, donde están en circulación cuatro vehículos que dan servicio a la línea 1, la más utilizada del municipio. En ese aspecto, el avance incipiente del bus eléctrico en las ciudades españolas demuestra, por ahora, que el interés por parte de las administraciones por este medio de transporte es creciente.

Otro ejemplo claro lo tenemos en Bilbao, que incorporó a primeros de año del 2019 dos nuevos autobuses eléctricos a la flota de su servicio urbano, con lo que ya cuenta con seis vehículos 100% eléctricos y dos híbridos, y espera renovar 120 unidades en los próximos diez años. Estos buses, fabricados por Irizar (el mismo fabricante que los del Bei), son totalmente silenciosos, sin emisiones contaminantes; alcanzan una autonomía superior a los 200 kilómetros, reducen las emisiones anuales de CO2 en 800 toneladas y ahorran 33.000 litros de combustible al año, según el Ayuntamiento. En su plan de electrificación de la movilidad, el Consistorio espera que para el año 2030 el 100% de la flota de transporte público de la ciudad esté compuesta por autobuses híbridos o eléctricos.

En Europa, actualmente, existen más de 2.200 buses eléctricos en circulación.

Londres tiene hoy más de 200 autobuses eléctricos, lo que la convierte en la flota más grande de Europa. Ya en el año 2020, Transport for London (TfL) ha otorgado contratos a los operadores para otros 78 buses eléctricos de dos pisos, que transportarán alrededor de 18,5 millones de pasajeros a través de la ciudad cada año. El objetivo es reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno en todo Londres y que toda la flota sea de cero emisiones para 2037.

En los países del norte de Europa, el aumento en el número de autobuses eléctricos desplegados fue de 56 a 467 ya al cierre de 2019. Suecia lidera el grupo con 245 e-buses operativos, seguida de Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia. Ciudades como Oslo o Copenhague proyectan una flota totalmente eléctrica para los próximos años, si bien hay localidades

más pequeñas como Roskilde, en Dinamarca, que ya sustituido toda su flota por vehículos eléctricos. En su caso, se trata de una población con

50.000 habitantes y 20 buses que operan en nueve rutas. Los hechos, en cualquier caso, están ahí.

Y repito estas ciudades han implantado los autobuses eléctricos, sin realizar mega proyectos que complica el día a día de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad, Señores y Señoras del Ayuntamiento que la “pólvora” ya está inventada, pero claro aquí hacemos grandes inversiones de acuerdo con los “grandes” sueldos de nuestros políticos y mis dudas son ¿si van a continuar con la compra de autobuses eléctricos? ¿Si es así van a seguir destrozando la ciudad por donde tengan que circular estos vehículos?, ahí lo dejo.

GasteizBerri.com no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil