GasteizBerri [GB] ¿Por qué es importante alcanzar la paridad en el callejero?
Nekane Aguirre [N.A.] – Bueno, en realidad esta idea surgió hace ya tiempo, no es una idea nuestra precisamente. Nosotros la hemos empujado. Salió hace doce años aproximadamente. Lo llevaron adelante el grupo feminista Forum Feminista María de Maeztu y redactaron y lideraron un ambicioso proyecto. La verdad es que nosotros no hemos hecho más que seguir con esto, pero lo que hicimos es cambiar un poco de trayectoria. Ellos presentaron al Ayuntamiento esa necesidad, pero nosotros lo planteamos a través de una moción al Pleno Municipal además.
GB: Decís que la falta de paridad repercute en la autoestima colectiva de las mujeres y las niñas, transmite un falso mensaje de que no existen mujeres meritorias.
Marta Fdez. de Retana [M.F.] – El tema de la paridad es porque hay una infra-representación de la mujer en el callejero. Traducido en números, son aproximadamente 53 espacios dedicados a mujeres con respecto a 300 dedicados a la memoria de hombres.
Para entender qué repercusión tiene primero hay que saber qué significa que una persona dé su nombre a un espacio público, en palabras de nuestro propio alcalde: «es uno de los mayores honores que se puede dar a una persona». El dar su nombre a una calle, a una plaza, a un espacio público, a un equipamiento público. Es una forma de reconocer, de reconocer los logros y las aportaciones que ha hecho a la comunidad. Se convierte a esa persona en un referente para toda la ciudadanía.
Y estamos todas y todos de acuerdo. ¿Qué es lo que pasa? Si volvemos otra vez a los números vemos que los hombres están representados seis veces más que las mujeres. Entonces las preguntas que vienen son: ¿Los hombres valen seis veces más que las mujeres? ¿Las mujeres hemos aportado a la comunidad y al progreso seis veces menos? No. Es algo global. Esto es común a todos, a todas las partes del mundo y también es una realidad histórica. Lo venimos arrastrando desde que las calles llevan nombre de persona.
GB: Con esto estaba de acuerdo todo el Ayuntamiento, tal es así que se creó un grupo de trabajo…
N.A. No es un grupo de trabajo, en realidad se presentó una moción. En esa moción, entre otras cosas, se planteaba la creación de un grupo de trabajo para empezar a equilibrar [la situación]. Porque entre esas cincuenta y tres mujeres están las santas, las vírgenes y otro tipo de personalidades que no sabemos si son efectivamente referentes para las niñas de esta ciudad. Porque nosotros creemos que las mujeres pioneras de este siglo y del siglo anterior y de los anteriores tienen que estar en las calles. Pero en las calles que sean céntricas, que sean relevantes y que haya gente. Que no nos pongan allí donde sale una calle al final de la ciudad.
GB: Porque esa fue la idea del Ayuntamiento, ¿verdad? Poner el nombre de mujeres insignes a las nuevas calles que se creen
N.A. Eso es. El Ayuntamiento empezó a meter mujeres, pero metió mujeres donde surgían las calles, que era en la periferia. No es un sitio de referencia para que puedan tener vida. ¿Dónde se cita la gente? Pues en el centro, por ejemplo. Y luego hay que decir también que las mujeres somos más de la mitad de la población, para que se nos excluya. Hay que tener un poco de… [pausa] si quieres.
M.F. El proceso es: en la moción viene contenida que se debe crear un grupo de trabajo. Ese grupo de trabajo está formado por representantes del Ayuntamiento, de todos los grupos políticos, representantes de las mujeres, y también representantes de distintos colectivos sociales de Vitoria-Gasteiz, que son los que apoyamos esta moción. Entonces en la primera reunión es la propia concejala delegada del Área de Igualdad la que delimita un marco de trabajo. Unas «líneas infranqueables» que llama a ella. Entre esas líneas infranqueables son las que mencionas [no revisionismo, no renombrar, no tocar toponimias], porque además ella las transmite en nombre del alcalde y esas líneas son: que no se renombra las calles, que no hay revisionismo de los personajes que dan nombre a las calles y que tampoco se tocan las toponimias. Y hay muchas calles que hacen referencia a una toponimia. Y esas toponimias, según el alcalde, son patrimonio y eso no se toca. Sobre todo las que son locales, los toponímicos locales.
Vale, entonces ¿qué es lo que queda? Huecos, los huecos vacíos que se vayan detectando porque están muy escondidos [y no tenían ya nombre]. Y si están muy escondidos es que no tienen relevancia urbanística. Y luego lo que se pueda ir creando a medida que vaya creciendo la ciudad, que es poco, porque la ciudad tiende a replegarse más que a extenderse, según nos ha contado la responsable del Plan General de Ordenación General Urbana.
Entonces, conscientes de esas limitaciones. Dijimos, ¿qué hacemos entonces? Lo que hemos hecho desde la plataforma social es redactar un proyecto, un proyecto de acercamiento. Una hoja de ruta, de acercamiento, a esa realidad. Porque ya vemos que los 300 es super complicado. Entonces la propuesta modesta es homenajear a 100 mujeres en 100 espacios, en 10 años. Un acercamiento. Y además, no solo teniendo en cuenta todas esas limitaciones del Ayuntamiento que somos conscientes, porque es complicado para una ciudad que ya está más o menos consolidada… además aportamos más cosas.
N.A. La verdad es que tampoco pretendíamos que fueran exactamente calles o plazas. Ellos lo primero que nos ofrecieron fueron rotondas, algunos espacios dignos, se puede decir que sí que había. Alguna plaza o algún parque por ahí que se había escapado de poner el nombre. Pero, de todas las maneras, lo que no lleva el nombre no es significativo. O sea, ¿por qué no se le ha puesto nombre? Pues porque no se han dado ni cuenta que estaba, ¿no? Eso creemos. O porque no les ha parecido interesante…
Entonces, dijimos, vamos a ampliar un poco nuestro abanico: en vez de cien calles o cien plazas, vamos a ver cómo lo hacemos. Cien nombres en cien lugares en un plazo de nueve, diez años. Y ahí ya metemos otro tipo de intervenciones. Esculturas o murales o… No sólo eso, sino que en espacios donde están repetidos sus nombres: [por ejemplo] la plaza tal en una calle con el mismo nombre. Esos lugares creemos que podrían ser una opción.
N.A. Nos parecía muy moderado y factible.
GB Y aquí viene la clave, ¿Cuál ha sido la respuesta del Ayuntamiento?
N.A. Bueno, pues después de un mes de presentar esto. Se presentó en mayo. Pues no nos avisaron. Nosotros mandamos una nota pidiendo que se convocara la siguiente reunión, para así valorar la propuesta. Pero no nos avisaban… Tuvimos que insistir -como otras muchas veces, porque hemos insistido para todas las reuniones, la primera costó desde junio que se aprobó la moción hasta diciembre que se hizo la primera reunión-.
Voluntad, voluntad, no sabemos si ha habido. Creemos que no, creemos que no.
N.A. Y por fin, un mes después, nos avisaron. Con bastantes problemas de forma en la convocatoria, (porque ni había un orden del día correcto)… Y entonces, nada más empezar la reunión, nosotras estábamos sorprendidas diciendo “pero si no hablan del proyecto”.
Inmediatamente la presidenta del Grupo de Trabajo, le dio la palabra a la concejala del PNV, Miren Fernández [de Landa], y nos dijo pues que “hasta aquí” habíamos llegado. Que no estaban por la idea de seguir con este proyecto adelante. Nos dijo sus pareceres y claro, nos quedamos todos con la boca abierta y enseguida le dijimos pero esto, aunque sea la Junta de Gobierno ¿es unilateral?. O sea, ¿nosotros qué pintamos aquí entonces? Dice, sí, sí, es unilateral. Hasta aquí hemos llegado y aquí se ha acabado el tema.
GB – Estaría bien saber hasta dónde querían llegar. Puede parecer que más que hacer querían parecer que hacían.
N.A. Esa es una de las preguntas que le hacemos al alcalde o a las personas que tienen representación en el Ayuntamiento. ¿Cuál es su disposición a impulsar la igualdad? Por supuesto: ¿en qué consiste la igualdad para él? Porque si está de acuerdo, por lo menos al aprobar la moción, que hay que empujar o hay que trabajar la igualdad, hay que trabajar, no ir hacia. Por que «ir hacia» la igualdad en la ciudad igual tardamos 200 años [en llegar]. Debemos trabajar ya hacia la igualdad. Que nos diga por qué.
Y luego, por otro lado, que no diga qué interés se reconoce en la participación social. Porque en realidad muchos de los grupos que están por ahí trabajando en temas de participación social nos quejamos de lo mismo: Que no van, no siguen adelante los proyecto, que no se apoyan por parte del Ayuntamiento, que no se ven los resultados y tal. ¿O solamente es una foto? ¿Es una propaganda? Eso es lo que preguntamos al ayuntamiento.
GB ¿Y esa ha sido el último contacto con el ayuntamiento? Es decir: ¿“punto final”?
M.F. Punto final, punto final. Sí. Insistía bastante la concejala en que habíamos traspasado ese marco de trabajo que había planteado desde el principio, desoyendo completamente todas las propuestas que se reflejaban en el documento que queríamos presentar y que queríamos consensuar. Porque nuestro objetivo es materializar la moción. No queremos entrar en conflictos con nadie. El objetivo es la igualdad. Visibilizar la igualdad en nuestro callejero.
GB: Aparte de que os habéis adaptado a esas limitaciones… ¿se podría decir que os habéis adaptado más que nadie?
M.F. Sí. Es más: en el proyecto que hemos redactado hemos recogido todas las aportaciones que se han ido realizando por parte de todas las personas que hemos participado en nuestro grupo de trabajo, sea de la parte del Ayuntamiento, sea de la parte social, sea de las expertas…
Nuestro espíritu es constructivo, pero nos hemos topado con una actitud muy limitativa.
Y es más, reconocemos el esfuerzo y reconocemos las limitaciones y las dificultades. Pero ante esas limitaciones y dificultades, proponemos otras alternativas que no se nos ha permitido ni presentar, ni defender, ni consensuar. Porque además, son unas iniciativas, sobre todo, basadas en recursos culturales que además de promover la visibilidad de la mujer en el espacio público, darían un plus a la ciudad.
N.A. Un plus de pedagogía y de educación.
M.F. Es algo que es fácil de conseguir.
GB: Y ¿ni siquiera han entrado a valorar esta propuesta?
M.F. Sí, absolutamente.
GB: ¿Qué os han transmitido el resto de grupos políticos?
N.A. Bueno, cuando nos dio la palabra o cuando pudimos intervenir nos dijo que sí, que era unilateral, pero inmediatamente Elkarrekin-Vitoria-Gasteiz, que también estaban presentes, dijeron lo mismo, claro, pero ¿qué pasa?
M.F Sobretodo Bildu
N.A. Sobre todo EH Bildu y Elkarrekin lo primero que dijeron, sorprendidos, fue la Junta Municipal no sabíamos nada ¿Esto qué es? ¿Una decisión unilateral?. Y volvió a decir «sí».
GB: ¿Se os dio alguna explicación más?
M.F. No, nos dijo que habíamos rebasado esas mismas líneas rojas y ya está.
Queríamos dejar muy claro esto. Los espacios públicos, los equipamientos públicos son bienes públicos. Y los nombres son bienes públicos. Eso no puede dejarse ni en manos individuales, ni en iniciativas privadas, ni en manos individuales. Tiene que ser un trabajo de consenso y colectivo.
Nuestro proyecto tenía unas fases muy concretas. La primera fase era la recopilación de los 100 espacios. Qué es lo más complicado. Es lo más limitativo. Lo más delicado. Y una vez que tengamos los 100 espacios, entonces sí, vamos con la lista de las candidatas que aportan todos los colectivos. Lo que se pretende es que sea un trabajo desde toda nuestra ciudad.
N.A. Entonces, una vez que tienes esos espacios aproximados para poder ubicar a mujeres que nos parecían pioneras o referentes
M.F. Con unos criterios, lógicamente
N.A. Aplicamos criterios concretos. Por ejemplo: en la zona de los parques de música, alguien relacionada con la música; en la zona de pintores, pues mujeres relacionadas con la pintura, etcétera, etcétera. O en zonas de educación o de institutos o centros educativos, pues ahí acordarse de mujeres o pedagogas. Gente que tenga un poco de relación. Mujeres hay muchísimas.
M.F. Eso es, que sea coherente el espacio, la relevancia del espacio con la relevancia de la mujer. Es que si no la idea del Ayuntamiento es: hueco que sale, primera candidata que está en la lista se endosa ahí, como una bolsa de trabajo. Y eso no tendría una lógica.
N.A. Bueno, ese es el punto de vista desde el que hemos trabajado nosotras por lo menos. Habrá que valorar también otros grupos que estaban allí.
M.F. Lo que queremos dejar también muy claro es que este proyecto es de la ciudadanía. Invitamos e insistimos sobre todo en invitar a participar. Las asociaciones de vecinos o cualquier otro colectivo de músicas, de pintoras, de cualquier colectivo que pueda aportar, que pueda ayudar a buscar los espacios y que pueda aportar candidatas para renombrar esos espacios.
GB: ¿Qué opciones os quedan?
N.A. En principio, claro, nos han cerrado las puertas y ¿qué vamos a hacer? Pues en principio no vamos a desistir. Lo que pasa que esa opción ahora mismo no la tenemos.
M.F. Siempre podemos hacer un llamamiento al Ayuntamiento a que reconsidere su decisión, porque evidentemente la moción se queda en el limbo.
N.A. Eso es, eso es
M.F. Si se rompe el grupo de trabajo, la moción se queda en el limbo. Y que el Ayuntamiento quiera ahora, por ejemplo, continuarlo por su cuenta pues la moción no tendría sentido sin la participación de la ciudadanía.
N.A. Bueno, de todas formas yo sí haría un llamamiento, a las asociaciones vecinales sobretodo, que también son parte muy importante en este tema y otros colectivos ¿por qué no? Dentro de los barrios hay otro tipo de colectivos, también de jóvenes o de mayores, o de centros sociales y a la ciudadanía en general, a cualquiera que tenga interés. Oye, pues a mí se me ha ocurrido esto. Por qué no hay tal nuevo poner en contacto tal como os lo va a poner? Pues aquí hemos puesto un correo para que la gente se pueda poner en contacto con nosotros. Que aporte su idea o su nombre o su opinión.
GB: Es decir queréis dejar claro que esto es una iniciativa que está viva y que tiene en cuenta las opiniones de la gente
M.F. Sí, sí
N.A. Sí, que está viva, y que se mantenga. Y sí, las opiniones de la gente son muy importantes.
GB: Defender el callejero actual y decir que no se va a hacer revisionismo, ¿os parece la postura de Urtaran un tanto populista?
M.F. A ver, que entendemos que es muy difícil hacer revisionismo, pero [no es difícil tener] un poco de higiene y un poco de dignidad. Porque, además, es que no sé qué se piensan ¿que vamos a sacudir así el callejero y que van a caer todos los nombres de los varones y los vamos a sustituir? No es eso. No.
Por lo menos en los casos en que es evidente, es super evidente, hay que hacer revisionismo. Por la dignidad, por la justicia, por la memoria histórica, por todo.
GB: Claro y además es muy fácil acusaros de querer revolucionar el callejero sin ni siquiera conocer vuestra propuesta…
N.A. Es lo primero que nos dijeron «vais a armar un caos». Pues no, en realidad no. No queremos armar ningún caos. Y además nos parece que es muy justo y muy digno, para todos. No solamente para la gente que estamos proponiendo, sino para los propios políticos.
M.F. ¿También sabes que pasa? Que nos ha inspirado el precedente. Es que el Ayuntamiento, en julio del año pasado, sentó un precedente que nos ha inspirado mucho. Que es sustituir Juan Carlos I por Avenida 8 de Marzo.
¿Entonces? Esa es una avenida residencial con muchos portales.
GB: Muchos dijeron que iba a haber caos, que se perderían paquetes…
M.F. No ha pasado nada, no pasa nada, no pasa nada.
N.A. Y toda la gente decía que iba a costar muchísimo. Pues no.
M.F. Cuando decimos oye, que ha ocurrido y no pasa nada.Y nos dicen, no, no, «pero ese era un caso excepcional»… Pues es que los casos que planteamos son mucho más sencillos. Mucho más sencillos. Por qué no se puede poner en una calle chiquitita, una calle chiquitita, con cuatro portales. ¿Por qué no?
GB: O partir calles muy largas…
M.F. O una cosa que planteamos, que tiene el menor impacto para la ciudadanía: renombrar equipamientos públicos. Residencias, Centros Cívicos… es que coincide que están sobre representados.
GB Como, por ejemplo, Manuel Iradier
M.F. O Residencia Pablo Neruda, que tiene residencia y tiene calle. O luego están los toponímicos: tienes Plaza Aldabe, Calle Aldabe, Centro Cívico Aldabe… Lo que planteamos es renombrar los equipamientos [Centros Cívicos, residencias…]. Es lo que menos impacto tiene para la ciudadanía. Y eso sería muy visual.
[…] Nekane Aguirre y Marta Fdez. de Retana, “100 mujeres en 10 años”, “hemos hecho un… […]