
El 30 de enero de 1980 se publicó la orden ministerial que abrió al tráfico nacional e internacional de pasajeros el aeropuerto de Vitoria, con horario de utilización permanente y clasificado ya como de primera categoría especial. El 16 de febrero, la Diputación Foral transfirió la titularidad de los terrenos, edificios e instalaciones al Ministerio de Transportes y se firmó la desafección de los terrenos de uso aeronáutico del aeródromo antiguo, revirtiendo los mismos al Ayuntamiento de Vitoria y a la Diputación Foral de Álava
Pero antes de Foronda, Vitoria no solo tuvo un aeropuerto, sino dos. El primero que ya se utilizaba en 1909 y que se llamaba entonces Lacua, albergó una escuela de pilotos. Después inaugurado en 1935 el Martínez de Aragón, y que después de la Guerra Civil pasó a llamarse General Mola en los terrenos donde hoy está Salburua.
Vitoria es historia de la aviación por Heraclio Alfaro, que construyó el primer avión que despegó en el país. ¡En 1914! Debido a su construcción trajo consigo el derribo por motivos de seguridad el pueblo de Otaza, que quedaba muy cerca del perímetro del aeropuerto, justo al final de la pista.
Con la llegada de un avión Mystere de la Subsecretaría de Aviación Civil, en el que viajó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Salvador Sánchez Terán, a las once de la mañana, y un vuelo ofrecido por una compañía comercial a diversas autoridades, que salió para Palma de Mallorca a primeras horas de la tarde, quedó inaugurado oficialmente ayer el nuevo aeropuerto de Vitoria-Foronda, situado a ocho kilómetros de la capital alavesa.
Las instalaciones entraban también en funcionamiento, aunque hasta primeros de abril el aeropuerto sólo será utilizado por algunos vuelos charter contratados por agencias y particulares. Las compañías aéreas comenzarán a utilizar el aeropuerto de Vitoria-Foronda el 6 de abril, fecha en la que Iberia inauguró la línea Madrid-Vitoria.
Iberia es la que había anunciado el programa más completo, que comprende 63 vuelos semanales con diez ciudades españolas y europeas, que es prácticamente el mismo que se viene desarrollando en el aeropuerto bilbaíno de Sondica.
El acto inaugural consistió en una visita a las instalaciones, con asistencia del presidente del Consejo General del País Vasco, Carlos Garaikoetxea; el diputado general de Álava, Emilio Guevara y otras autoridades. A continuación, en la sede de la Diputación Foral de Álava, el ministro y el diputado general realizaron el intercambio de documentos, acto que formalizó la transferencia al Estado de la titularidad de los terrenos, edificios y restantes bienes adquiridos o instalados por la Diputación Foral, y la recepción por este organismo provincial de los documentos en los que el Ministerio se compromete a realizar inversiones complementarias por un monto de 2.500 millones de pesetas en los próximos cuatro años, así como también hace declaración expresa de elaborar una normativa para dar participación a la Diputación Foral de Álava en la gestión de los servicios del aeropuerto.
«Estoy impresionado. Este es el aeropuerto internacional de Euskadi» y «No se trata de un problema político, sino técnico. El usuario será quien elija. Todo es compatible».
Estas fueron las palabras de Carlos Garaikoetxea, que en 1980 presidia el Consejo General Vasco.
Un año más tarde se ampliaron las instalaciones aduaneras para el despacho de mercancías, con lo que a partir de 1993 el aeropuerto pasó a especializarse en el tratamiento de carga aérea y asumió el papel de centro distribuidor de mercancías de la zona norte peninsular, siendo actualmente el cuarto aeropuerto a nivel nacional, solo por detrás de Madrid, Zaragoza y Barcelona, En el cómputo global de los ocho meses analizados por AENA en el 2021, el número de toneladas que han pasado por Foronda se eleva hasta las 47.078 . Para fomentar esta actividad se constituyó en 1994 la sociedad VIA, formada por Aena, el Ayuntamiento de Vitoria, la Cámara de Comercio e Industria de Álava, la Diputación Foral y el Gobierno Vasco.
La compañía Euskal Air, con sede social en Vitoria, operó durante tres años, en concreto del año 1989 hasta 1992, utilizando para ello el nombre de Nortjet.
En su pista han visto como personalidades de todo tipo tomaban tierra, desde el Papa Juan Pablo II, fue el 6 de Noviembre de 1982, para luego partir en helicóptero para Loyola. En 1997 fue el Dalai Lama el que llegó a Foronda, muchos cantantes y actores, entre otros el grupo Kiss, Bruce Springsteen, Janet Jackson o como la pareja que formaban entonces Brat Pitt o Angelina Jolie, muchos deportistas como Rafael Nadal o equipos de fútbol como el Barcelona o el Real Madrid que son asiduos a utilizar Foronda en sus desplazamientos.
La pista del Aeropuerto de Vitoria con 3600 metros de longitud y 45 metros de ancho , se construyó con hormigón asfáltico. Es una de las pistas más largas de España y permite la llegada de aviones de mayor tamaño como el Boeing 747 o los Antonov, especializado en carga aérea, dispone de las instalaciones precisas para dar servicio a todo tipo de aeronaves, al contar con una amplia zona logística donde se ubican las compañías de handling y autohandling de mercancías, así como otros operadores logísticos, agentes de carga, empresas de mensajería, etc. Asimismo, dispone de PIF había dejado de operar en 2013, volvió a ser autorizado en mayo de 2018, para la importación de productos de origen animal para el consumo humano, envasados, con y sin requisitos de temperatura.
La localización estratégica del aeropuerto de Vitoria, en el eje del Arco Atlántico, le permite acceso rápido y directo a las diferentes carreteras, autopistas y autovías.
Pero si hay una peculiaridad ligada al nacimiento del aeropuerto es su ‘pique’, hoy aún vigente, con Bilbao. Todo empezó en el 80. La apertura de Foronda despertó los celos de la capital vecina, que no vio con buenos ojos la competencia. Vitoria amenazaba con ocupar el vacío que iba a dejar Sondika con su cierre, y desde la provincia ejercieron mucha presión, tal. Se pronunció sobre esta polémica Garaikoetxea, que comentó en la inauguración que
Estos meses de julio y agosto de 2021, Foronda ha mejorado los datos de pasajeros de 2019. En julio el número de pasajeros aumentó un 3,7% respecto a 2019 y en agosto cayó un 1,4%. En total fueron 37.516 las personas que aterrizaron y/o despegaron desde Foronda en esos dos meses.
La gran mayoría de estos pasajeros son de los vuelos regulares de Ryanair y Binter, ya que este verano no ha habido vuelos chárter organizados por los turoperadores. Sí ha habido vuelos de los equipos de fútbol y otras programaciones no comerciales.
Estos datos destacan aún más al compararlos con el resto de aeropuertos de Aena. Vitoria es uno de los aeropuertos que mejor se ha comportado tras la pandemia. Es de los pocos aeropuertos que han recuperado pasajeros respecto a 2019.
Aún recuerdo el año 1995 donde en un avión de Cubana de Aviación, despegue desde Foronda a Santiago de Cuba, eran otros tiempos.
Felicidades y gracias por la noticia! Como decis… es una pena que por intereses de los de siempre, se vaya todo a Bilbao y Vitoria y Alava sea el estercolero de Euskadi. Yo seguire volando desde Foronda, es el mejor aeropuerto y el mas seguro de la zona norte.
Vuestro complejo de inferioridad respecto a Bilbao es patológico. Sois 4 y un tambor, toda la población de Álava cabe en el municipio de Bilbao, la sede del Gobierno Vasco está en Vitoria, 25 escaños para los 3 territorios, ¿Y resulta que se os maltrata? . Piraros de Euskadi estómagos agradecidos, solo os falta pedir el traslado del Puerto de Bilbao, ya que el cierre del Aeropuerto de Bilbao va a ser que no.